El Economista - Febrero 2021
22 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 comenta la investigadora del CIEN. Otro factor que influye en el des- financiamiento del sistema de previsión social, es la cuarta parte de los aportes al programa que por ley le corresponde al gobierno central. De acuerdo con de- claraciones del presidente del Seguro Social, Carlos Contreras, a medios lo- cales, el Estado mantiene una deuda acumulada a la institución desde 1956, la cual a marzo del 2018 ascendía a unos $5,306.7 millones (40,331 millones de quetzales ) por concepto del aporte del 25 % consignado en la ley. De igual manera, a esa fecha, entre empresas ymunicipalidades, adeudaban más de $131.6 millones (1,000 millones de quetzales), de los cuales, se había logrado recuperar $1.1 millones (8.8 millones de quetzales) de alrededor de 81 empresarios que se acercaron ese año a reconocer su compromiso de pago durante los siguientes 3 años. Elmarcolegal De conformidad con el sistema de pro- tección mínima, según lo establece el Capítulo 1, artículo 1 de su ley orgánica creada bajo el Decreto Legislativo 295 de 1946, el IGSS es la institución en- cargada de administrar todos los as- pectos que abarca la seguridad social y el sistema previsional por medio del IVS. Y según lo promulgado en la Constitución Política de la República el 31 deMayo de 1985, en su artículo 100, el Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social de los habitantes de la nación. Adicional a estos sistemas, existen dos regímenes contributivos básicos co- mo lo son las Clases Pasivas, Civiles del Estado que data de 1923; y el Instituto de previsión Militar desde 1966. Además, existen en el país, más de 16 regímenes complementarios y uno no contributivo regulado por medio de la Ley del AdultoMayor. Aparte que, en los últimos años han proliferado programas voluntarios de ahorro previsional tanto en entidades del sistema financiero co- mo en cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones solidaristas, según registro del ente rector de la seguridad social. “El sistema fue pensado para una economía Industrial de mitad del siglo 20. No está actualizado a las necesidades del Siglo XXI, porque ahora más que todo, es una economía de servicios. De igual manera las formas de contratación están cambiando. Es un tema que debe repensarse completamente, pues no se ha tratado formalmente en los años recientes”, resume Verónica Spross. Una de las propuestas de reformas al actual régimen fue elaborada por la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), en el ano 2006. Se trató de la propuesta integral, para un sistema de ahorro previsional. Iniciativa que no llegó a tener eco en el Organismo Legislativo, según recuerda Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de la entidad. “El sistema de previsión social ne- cesita una reforma, nosotros lo pro- pusimos desde el 2006, con estudios que lo estimaban para el 2025. Lo que pasa es que nunca se quiso hacer nada al respecto ya que eso requiere cambios a la ley orgánica del IGSS”, agrega. En la percepción de Zapata la entidad rectora de la previsión social debe de aumentar su cobertura. “Es un trabajo que como guatemaltecos debemos exigir y apoyar a que se logre. Los sistemas privados de cobertura existen, pero no van a poder sustituir la urgencia de que se logre mayor cobertura. Por ello, el gobierno debe facilitar la generación de empleos formales”, subraya. A criterio de Spross, estos temas son los que el Congreso de la República debería de estar analizando. “Este pro- blema se viene discutiendo desde 1996; son 25 años que han pasado y no se aborda el problema de fondo. Es un tema que tal vez, no de beneficios políticos inmediatos. Es un problema latente que siempre está ahí, perma- nente”, apunta. • • El sistema previsional necesita una reforma señalan analistas que apuntan a 2025 como el año crítico. EL ECONOMISTA/ARCHIVO Fuentes de financia- mientopara cobertu- ras del IGSS • El Instituto de Seguridad Social (IGSS) se ca- pitaliza por medio de tres fuentes básicas, Un 25 % que provienen de aportes de afiliados que trabajan como asala- riados en la economía formal; un 50 % de la denominada cuota patronal y un 25 % proveniente de impuestos recaudados por el Estado. PORTADA SISTEMA PREVISIONAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=