El Economista - Febrero 2021

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 • 21 alrededor de $592 mil, en concepto de pago de cuota mortuoria. La cantidad de esa población afiliada es inferior con respecto la reportada en 2019, la cual fue de 3 millones. De igual manera los servicios en ese año au- mentaron, pues la atención brindada por el IGSS a derecho habientes, as- cendió a esa misma cantidad de per- sonas, según información documentada por el Departamento Actuarial y Es- tadístico de la Subgerencia de Plani- ficación y Desarrollo del Seguro Social. A las causas históricas, se suma el hecho de que, la composición de la matriz productiva de Guatemala tiene un importante número de persona al margen de la formalidad. En consecuencia, tomando como ba- se la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI-1) realizado en 2019, para 2020, aproximadamente el 70.2 % de la Población Económicamente Activa (PEA), se ocupaba en la informalidad. Esa condición hace más complejo llevar a cabo la cobertura de seguridad social a este porcentaje de trabajadores. Para contrarrestar de alguna manera la condición de estos trabajadores ac- tivos, por medio de la Subgerencia de Prestaciones Pecuniarias, el IGSS ha implementado alternativas para cotizar al programa de IVS, por medio de una contribución voluntaria, lo cual les da posibilidad de continuar cotizando al programa, con algunos requisitos. Adicionalmente, se encuentra en fa- se de validación técnica, un programa dirigido a trabajadores independientes para que, también puedan optar a la cobertura del programa IVS. No obstante las buenas iniciativas, la autoridad en previsión social admite que el programa muestra una solvencia financiera hasta el año 2024; por lo que, a partir de 2025, los ingresos pueden no ser suficientes para cubrir los egresos, por la naturaleza del mismo, la cual se basa en un sistema financiero de prima escalonada. Por lo que, con base en la última valuación actuarial realizada en junio 2019 se hace la recomendación para que se lleven a cabo los ajustes necesarios a nivel de prima de financiamiento (eleva- ción de escalón), o reformas paramétricas al programa en los siguientes años, para ase- gurar su sostenibilidad en el largo plazo. Una de las iniciativas en las que el IGSS prevé que podría contribuir a minimizar en parte la erogación de recur- sos y a la vez captar más contribuyentes es una po- lítica integral de prevención social, im- plementada en 2019. “La política beneficiará al afiliado, al empleador y a la sociedad en general, pues al contar con una cobertura ade- cuada tendrá un mayor número de asegurados y por ende, habrá más dis- ponibilidad de recursos para fortalecer sus programas y, que las prestaciones seanmás elevadas por el componente de solidaridad entre la generaciones que tiene el IGSS”, expuso en sumomento el analista de la Asociación de Estudios Sociales (Asies) y ex ministro de trabajo, Luis Linares. Unmodelodeantaño Con respecto a la estructura del sistema, Verónica Spross, académica investiga- dora del Centro de Investigaciones Eco- nómicas Nacionales (CIEN) quien en diversos foros se ha referido a las de- ficiencias que padecen los programas de previsión social, explica que el IVS es un programa que se implementó en 1977 y que se fondea por medio de un esquema de prima media escalonada. Eso significa que es un sistema de capitalización colectiva, el cual, al final, se convierte en un sistema de reparto porque se puede desfinanciar por su misma naturaleza, dado que los be- neficios no están relacionados con los aportes. “Los beneficios dependen de lo que diga la ley que lo rige, independien- temente de lo que la persona aportó. Conforme va madurando el sistema, tienden a darse más pasivos; es decir, más pensionados que demandan co- bertura, versus los activos para cu- brirlas”, detalla. La experiencia que se vive luego de la pandemia por el covid-19, también suma a esa condición, ya que mu- chas empresas inscritas en el régimen, suspendie- ron operaciones o cerra- ron por lo que ya no se cuenta con sus aportes. De igual manera, lo han hecho los mismos asa- lariados que se han que- dado sin empleo formal, 8.5% de lapoblacióndel país, tieneaccesoa lacoberturadel programa IVS. 6.7% crecen losegresos del IVScadaaño.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=