El Economista - Febrero 2021

Borja Pastor, miembro del depar- tamento de Delitos Económicos en Eu- ropol, explica que esta agencia de coor- dinación policial en la Unión Europea (UE) ha detectado que “el tráfico de drogas, los fraudes, los secuestros de datos, la sextorsión y la compra de bienes y servicios ilícitos en la web oscura usan habitualmente las monedas virtuales como método de pago”. Con todo paralizado por la pan- demia, crecen los crímenes en el mundo virtual y estos involucran el uso de monedas digitales a las que seguir el rastro que es el principal reto de las autoridades: los delitos se producen en la web oscura y las criptomonedas se usan para hacer pagos e intercambiar dinero en efectivo facilitando el lavado de dinero. Pastor define dos tipos de criminales, según los procedimientos que siguen: la organización delictiva clásica que utiliza criptomonedas como "modus operandi" para blanquear fondos obtenidos en negro, y los grupos criminales que ofre- cen el blanqueo como servicio, lo cual es un delito en sí mismo. Dos de los sectores delictivos que han descubierto las ventajas de las monedas virtuales son el terrorismo y el narcotráfico. “Utilizan criptomonedas porque son anónimas y fáciles de transferir de un país a otro en un escenario interna- cional. Moverlas es muy rápido, lleva unos segundos. Hay grupos que han hecho campañas en las que ofrecen carteras de criptomonedas para que sus seguidores transfieran monedas virtua- les para financiar movimientos y ac- tividades terroristas, luego ellos usan ese dinero para lo que quieran”, detalla Pastor. Mientras los extremistas usan estas monedas para obtener fondos, los nar- cotraficantes las aprovechan paramover su dinero de un país a otro sin ser detectados. “Cuando tienen que mover 'cash' en negro de Europa a Colombia, por ejemplo, usan los mismos provee- dores para inter- cambiar el efectivo por criptomonedas y cuando el valor está en criptomone- das, las transfieren al país que quieren”, añade. Los bitcoins son la moneda más po- pular y la que usa Europol como refe- rencia en este tipo de criminalidad. Combatir el pro- blema tiene movilizadas a autoridades policiales y judiciales, unidades de in- teligencia financiera, organizaciones in- ternacionales y el sector privado en la UE. “Los activos virtuales están re- gulados con la directiva antiblanqueo y creo que tenemos una regulación fuerte en cuanto a las criptomonedas. Los proveedores de todo tipo de servicios de activos virtuales están obligados a seguir la ley” comunitaria, asegura. Pero reconoce que “hay una brecha que mejorar y en la que trabajar: las criptomonedas, como las nuevas tec- nologías, evolucionan rápido, cambian cada día, y necesitamos adaptar mé- todos y marcos legales” y “si solo ha- cemos un seguimiento de esto dentro de la UE, sin que se movilice el resto del mundo, será difícil luchar” contra este fenómeno. “Es cuestión de armonizar marcos legales para frenar este tipo de cri- minalidad”, sentencia, en una tarea que busca, sobre todo, identificar a todas las partes involucradas en una transacción virtual, desde el origen y el destino, hasta la cantidad de dinero que se mueve, para seguir el rastro a los delitos financieros facilitados por las monedas virtuales. Estas monedas virtuales no solo traen problemas, dice Pastor, que se declara ferviente defensor de las crip- tomonedas. “Son como el oro, un activo, y son importantes para la gente que, por ejemplo, vive en sitios donde no hay instituciones financieras, hay quien en- vía dinero a sus familias de esta manera. Tienen muchas ventajas, pero hay que regularlas”. • 12 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2021 1,500 millonesdedóla- res invirtióTesla enestacriptodivi- saen febrero. $25 mil erael valordel bitcóinenenero. • Una de las solicitudes de las autoridades es de armonizarmarcos legales para la divisa. CAPITAL NUEVAS MONEDAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=