El Economista - Enero 2021

50 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2021 Retrospectivaa 20añosde la dolarización PORCARLOS ACEVEDO* E L 1 DE ENERO RECIÉN PASADO , LA L EY DE I NTEGRACIÓN M ONETARIA (LIM) CUMPLIÓ 20 AÑOS DE VIGENCIA , ESTO ES , E L S ALVADOR CONMEMORÓ 20 AÑOS DE ESTAR OFICIALMENTE DOLARIZADO . Ensu momento, lospromotoresde ladolarizaciónla propusieroncomo lapanaceaqueresolveríacasi todos losproblemaseconómicosdel país, ymás. Se asumíaque, al garantizarbajas tasasde inflacióny de interés, ladolarizaciónatraeríavastos flujosde inversión, quese traduciríanenmayorcrecimiento económicoygeneraríanlosempleose ingresosque sacaríanal paísde lapobreza.Elmayor crecimiento, asuvez, contribuiríaaunincrementode la recaudacióntributaria, locual proveeríaalEstado demayores recursospara financiar laspolíticas públicas requeridasparamejorar lacompetitividad del paísyaumentar la inversiónsocial. Larealidad hasidomuyotra, si serevisa laabundanteevidencia empíricaquesehaacumuladoenestosveinteaños. Almomentode ladolarización,El Salvador presentaba indicadoresdeestabilidad macroeconómicabastanteaceptablesentérminos de losestándares latinoamericanos. Laeconomía salvadoreñacrecióauna tasaanual de4.6%enlos 1990, comparadaconuna tasapromediode2.8% paraAméricaLatina. La inflaciónpromedioqueEl Salvador registróenel quinquenioprevioa la dolarizaciónfue lasegundamásbajaen Latinoamérica, despuésdePanamá.Cuando Argentinaadoptó lacajadeconvertibilidaden1991, ocuandoEcuador sedolarizóen2000, ambos paísesenfrentabanprofundosdesequilibrios macroeconómicos. Lacajadeconvertibilidaden Argentinay ladolarizaciónenEcuador sirvieron como“tratamientosdeshock”paracorregiresos desequilibrios. Larelativaestabilidad macroeconómicade laqueEl Salvadorgozabaa comienzosde los2000noameritabaun tratamientodeshockdeesa índole. Las tasasde interéspromedioenEl Salvador habíanbajadodemodoapreciabledurante la segundamitadde los 1990.Enel primerañode la dolarización, las tasasde interésbajaron, en promedio, otros4puntosporcentuales. Lamitadde esareducciónsepuedeexplicarpor laeliminación del riesgocambiario, graciasa ladolarización; el riesgocambiariopromediaba2%almomentoen que laLIMentróenvigencia. Lareducciónde los otros2puntosporcentualeshabríasidoresultado deunasuertede“efectoGreenspan”, debidoa la políticamonetariaexpansivaque laReservaFederal emprendióparahacerle frentea larecesión estadounidensede2001.Enlamedidaenque laFed mantuvoestapolíticaenlosaños subsiguientes, las tasasde interésenEstadosUnidos, e internacionalmente, continuaronbajando, de lo cual sebeneficiótambiénlanovel dolarización salvadoreña. La dolarización ha mostrado un desempeño macroeconómico mediocre Durante laprimeradécadade ladolarización, no huboningunaevaluaciónrigurosadesu desempeño. Lapremisaprevalecienteenlos círculoseconómicosdeARENAeraque“la dolarizaciónesevidentementebuena, por locualno necesitaevaluarse” (dichoseadepaso, fueelmismo argumentoqueadujoelFMLNparanosometer los programas socialesaningunaevaluaciónde impacto). En2010, esteservidorpropuso lacontratación deunexperto internacional para llevaracabouna evaluacióntécnicadel desempeño macroeconómicodeEl Salvadorbajo la dolarización.ConfondosprovistosporelBanco InteramericanodeDesarrollo(BID), secontratóa EduardoLevyYeyati, unode losprincipales expertosmundialesenel tema.Medianteun modeloeconométricodepanel, LevyYeyati encontróque“los resultadosnosonalentadores”, yaqueEl Salvadornoexhibíamejoras relativasen ningunode losaspectospotencialesenlosque, presuntamente, ladolarizacióntraeríabeneficiosal país. SegúnLevyYeyati, ladolarizaciónnohabía mejoradoel costo financiero(tasasde interés), la inflación, laresistenciaal contagioa lascrisis foráneaso la integracióncomercial conEstados Unidos.Tampocomejoró la inversiónni el crecimientoeconómico. Laevidencia macroeconómicaquesehaacumuladodesde entoncesnohahechosinoreforzar lasconclusiones del informedeLevyYeyati. Coincidiendoconladolarización,El Salvador

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=