El Economista - Enero 2021

• En la actualidad el comercio ya no pone de referencia los precios en colones de los productos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2021 • 47 Dosdécadas deamor yodio conel dólar Ados décadas, sigue el debate de los costos ybeneficios de la medida que tomo el país. Exper- tos concuerdanque revertirla seríaunerror. H ace 20 años El Salvador amaneció con los pre- cios en dólares y colones, una medida tomada en un llamado “madrugón” por los diputados en la Asamblea Le- gislativa el 30 de noviembre de 2000, con la aprobación del Decreto 201 que daba vida a la Ley de Integración Monetaria. El tema de una reforma monetaria se venía gestando desde seis años antes, cuando el entonces Ministro de Ha- cienda, Manuel Enrique Hinds, en ges- tión del Presidente de la República, Armando Calderón Sol, se reunió con economistas de los principales bancos multilaterales en Was- hington, Estados Unidos. El 15 de noviembre de 1994 sostuvieron un encuentro Michael Bruno, economista jefe del Banco Mundial (BM); Guillermo Calvo, del departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI); Claudio Loser, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI; Ricardo Hausmann, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Sebastian Edwards, economista jefe para América Latina del BM; Sir Alan Walter, economista británico asesor del BM; Ramón González Giner, ministro de Pla- nificación; Roberto Orellana Milla, presidente del Banco Cen- tral de Reserva (BCR) y por supuesto Hinds, que presentó una propuesta de la Caja de Convertibilidad (Currency Board, CB) con el objetivo de bajar los costos de operar en el país y disminuir las tasas de interés. Este era el primer paso antes de la dolarización, ya que buscabamás que un tipo de cambio fijo que el país ya tenía desde 1993, un anclaje más fuerte. Según la “ayuda de memoria” de dicha reunión, ninguno de los miembros de los organismos internacionales apoyaban al 100 % esta medida planteada de la Caja de Convertibilidad. En 1994 la economía de El Salvador “lucía bien”, según las propias palabras de Hausmann, del BID. El PIB crecía a un 4.9 % y la inflación era de un 10.5 % (la misma tasa promedio MACRO ELSALVADOR DOLARIZADO POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=