El Economista - Enero 2021

mercados. El 90%de lo exportado fue destinado a 10 países que incluyen Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Mé- xico, Estados Unidos, España y los Países Bajos. La contracción de las ventas alcanzó el 40 % para algunas actividades. Por el contrario, otras experimentaron un cre- cimiento relevante debido a las compras de urgencia de la población. A pesar de una evaluación de los planes de inversión iniciales, las empresas han retomado algunas planificaciones para invertir en ampliación omejora de su actividad productiva. Sobre todo, que, pese a ser un año inusual, sus números de cierre son positivos, crecieron sus exportaciones y, las ventas locales mejoraron a pesar de que varios productos han perdido mercado ante la persistencia de un reenfoque de consumo. “Lo discordante es que durante el pico de la pandemia se incrementó el contrabando, lo que incide en el ajuste de varias actividades y ha restado la recuperación y creación de empleo”, asegura Lacs. Más inversión Ante ese escenario, la CGAB proyecta un crecimiento en alrededor del 3 % este año, con una mayor participación en el mercado local e internacional. El otro aspecto lo marca la recuperación económica del país, registrada en el segundo semestre que coloca a Guatemala como el país con mayor oportunidad y capacidad de reactivación. Los líderes empresariales esperan que se concreten las inversiones de varios proyectos y que venga aún más inversión en el sector para consolidar a Guatemala como líder de esa industria. En esa línea se proyecta la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) la cual agremia alrededor de 10,000 empresas que atienden principalmente al mercado local. En conjunto, aportan aproximadamente el 45.7 % del PIB. Demarzo a julio las actividades comerciales fueron limitadas con una baja en ventas de más del 50%, lo cual derivó en atrasos en los despachos de mercadería y suspensión de gran parte de su personal. No obstante, que fue un año duro, la mayoría de esos comercios lograron recuperarse en un buen porcentaje cuando se empezó con la reapertura, siendo los mejores meses de octubre a diciembre, donde la actividad económica registró un crecimiento positivo explica Bryan Castañeda, asesor eco- nómico de esa entidad. Para la recuperación económica, como Cámara proyectan apoyos a las pymes; en coordinación con el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), impulsan un programa para que los agremiados vuelvan a reinvertir en el país, incentivar la inversión extranjera para así generar más oportunidades de empleo. En el área de comercio electrónico incluyen actividades como el Marketplace guatemalteco, Guate Online Fest, que es una feria digital de comercio electrónico por medio del cual se apoya a las empresas a incursionar en el comercio digital. Por medio de la Asociación de Cámaras Binacionales (Ascabi), la cual representa a 12 cámaras binacionales desde hace 18 años en las que se agremian 1,500 empresas de diversos sectores económicos que representan el 48 % de las ex- portaciones y el 67 % de las importaciones del país. Desde la óptica de este gremio una de las principales actividades económicas afectadas por la pandemia fue el de las importaciones, ya que, a consecuencia de las medidas de prevención de contagio, se observó una baja en el consumo, aparte de los sectores con más incidencia conocidos como la industria del turismo, espectáculos y el comercio de productos no esenciales. Para Ascabi, la promoción del comercio, la atracción de la inversión extranjera y el fortalecimiento de lazos entre los países que representan y Guatemala, siguen siendo la prioridad. “Entendemos que este es un año en el que se debe trabajar de manera conjunta para la recuperación de la economía guatemalteca y buscar alianzas estratégicas que permitan un me- jor año para todos. La promoción del empleo directo, nuevos mercados para los productos guatemaltecos y el estableci- miento de empresas que generen una mejor calidad de vida para todos, es lo que busca Ascabi para este 2021”, expone Juan Pablo Carrasco, presidente de la entidad. Recuperarel empleo De igual manera, dice Javier Zepeda, di- rector Ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) que representa a 1,175 socios de 53 gremiales de la industria en general del país (en su conjunto aportan alrededor del 31.7 % de PIB), el reto para el 2021, es mantener bajo control la pandemia, incentivar a los agremiados y a sus colaboradores a cuidar las medidas de higiene e impulsar la reactivación económica con el fin de recuperar los más de 100 mil empleos perdidos en la coyuntura. Agrega que los esfuerzos también se deben dirigir a las áreas impactadas por las tormentas tropicales, además de impulsar intersectorialmente, proyectos e iniciativas como mayor cer- teza jurídica, control del contrabando, regulación del trabajo a tiempo parcial, así como leyes relacionadas con la infraes- tructura vial, leasing, simplificación de trámites adminis- trativos, insolvencias entre otras; las cuales son importantes para acelerar la reactivación del país. A principios del 2020, según el Índice de Productividad Industrial, el sector presentaba cifras positivas del 0.8 % y, prometía seguir creciendo. Pero a junio, en el pico de la pandemia, llegó a caer un -11 %. Sin embargo, aunque la cifra aún era negativa, a septiembre se percibía de nuevo el inicio de la recuperación (-9 %) que, a nivel general se está dando en el país. “El 2020 nos aportó grandes retos. Y si hay algo positivo a destacar, es que la pandemia aceleró la transformación digital en la industria y obligó a muchas empresas a reinventarse por medio de la tecnología y la digitalización. Esto nos coloca, ahora, un paso más adelante en la transformación hacia la industria 4.0, lo cual ayuda a mejorar la competitividad del país”, concluye Zepeda. • 7% seesperaque crezcaesteaño el sector construcción. 2% crecíael sector agrícolay agroindustrial de Guatemala. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2021 • 41

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=