El Economista - Enero 2021
PORTADA DÉCADA PERDIDA Empresarios buscanque la economía resurja Guatemala es el paísmenos golpeadodel istmo enmateria económicay según las proyecciones es el que se recuperará este 2021. Los empresarios hablande los retos para lograr salir adelante. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA C on excepción de la industria del turismo, la mayoría de sectores que fueron impactados en diferentes grados por la pandemia sanitaria en el 2020, se han empezado a recuperar, según las cámaras empresariales que agremian a la mayoría de empresas del sector privado guatemalteco. Por ejemplo, el sector construcción que el año pasado cayó más de un 7 %, a pesar de no haber detenido las actividades totalmente y que este año, según datos del Banco de Guatemala (Banguat) podría crecer un 7.0 %. La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) señaló que para que se dé ese crecimiento requieren de la facilitación de trámites relacionados con la construcción y un plan de reactivación económica del Estado post pandemia. Asimismo, les preocupa la incertidumbre política y el curso que tome la pandemia. Mientras que el sector agrícola y el agroindustrial que, contribuyen en la construcción del PIB nacional en un 21% aproximadamente, tuvieron un mejor comportamiento en el segundo trimestre de 2020, ya que reflejaban un crecimiento positivo promedio del 2 %, con cultivos como el cardamomo creciendo hasta en un 20 %. El cultivo de legumbres, hortalizas, frutas y cereales con crecimientos similares, a excepción del café y la caña de azúcar que fueron afectados por los precios internacionales, aunque, el año cerró con los niveles de precios más altos del 2020, que de permanecer con ese comportamiento en 2021, el panorama sería favorable para sus exportaciones, detalló la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), la cual agremia a un millón de productores agropecuarios, agroindustriales y exportadores. Sin embargo, el impacto creado en las plantaciones por las tormentas ETA e IOTA, po- drían incidir en un panorama ne- gativo para las exportaciones de los productos afectados. En este sentido la Camagro proyecta el impacto de esas dos tormentas para el Agro, en 0.5 y 0.7 % del PIB Nacional. “En resumen, el año fue favorable para las exportaciones de este sector. Entre productos agrí- colas y agroindustriales, el país suma más de $4,220 millones, unos $218 millones más de lo que se reflejaba por exportación de estos productos en 2019” comenta Carla Caballeros, directora Ejecutiva de la Camagro. Pese a los impactos, el sector agro y agroindustrial tiene expectativas positivas para el 2021, con crecimientos de PIB agrícola entre el 2.8 % y 3 %. No prevé mayores expectativas de ampliación o incremento de inversiones en el sector. Incide en esto, retos pendientes relacionados con la certeza jurídica evidenciada en casos como las invasiones ilegales a la propiedad o falta de devolución del crédito fiscal, que limita la capacidad de crecimiento del sector. Similar comportamiento expone Enrique Lacs, director Eje- cutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), la cual agremia a 40 empresas del clúster de alimentos, entre medianas y grandes (nacionales y de marcas inter- nacionales). Esta industria representó un 6 % del PIB en 2019. Sus productos se exportaron, en el primer semestre del 2020 a 67 40 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2021
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=