El Economista - Enero 2021

estrategias de cualquier negocios el perfil del nuevo con- sumidor centroamericano y su hábitos. Además, Giraut advierte que hay que tomar en cuenta que un factor clave ara la recuperación será la administración masiva de la potencial vacuna y por cada seis meses que se retrase, se tendría como consecuencia una mayor pérdida de productividad en el mediano plazo. Proyectos Entonces ¿qué planes estratégicos han contemplado aplicar los principales sectores productivos para recuperar la “década perdida” y salir a flote? Como arqueólogos tras un valioso tesoro extraviado, los líderes de las principales gremiales dan voz a las estrategias que, sin perder el tiempo, ya se implementan. Así, por ejemplo, Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), plantea, en general que los empresarios deben mantener las medidas de bioseguridad para dar continuidad a las operaciones y brindar un producto con valor agregado a los compradores. Al mismo tiempo, necesitan potenciar el comercio elec- trónico y participar en las ferias de negocios virtuales que se vuelven más importante, por lo que la inversión en tecnología debe ir de la mano. Los encadenamientos productivos, continúa Cuéllar, deben modificarse para potenciar las compras regionales de insumos que se adquieren lejos y resultan más costosos, pero, para ello, hay que mejorar el entendimiento entre países para que la mercadería fluya sin obstáculos en las aduanas, con apro- vechamiento de la virtualización de documentos. “Si fuéramos más rápidos en las gestiones, los mercados serían mejores y tendríamos más oportunidades con los inversionistas”, dice la representante gremial. En cuanto a los mercados que se atienden desde la región, estos no se dejarán, sino que se pueden potenciar algunos como República Popular de China, Europa, Rusia, Corea del Sur con las debidas exploraciones de mercadeo, adelanta. La ASI ha impulsado desde el año pasado la campaña “Compre, consuma y use lo que El Salvador produce”, el cual es el grano de arena aportado para activar la economía de parte de la gremial. Mediante esta campaña, buscan incentivar a los con- sumidores a que prioricen adquirir la oferta de alimentos, bebidas, textiles, calzado, papel, plásticos y medicamentos de origen locales para reactivar la producción. “Se ha logrado, quizás no en la velocidad que nosotros esperábamos, pero la gente ha hechomucha consciencia en ello. Tenemos un futuro promisorio en que de verdad se haya logrado tatuar en la cabeza del salvadoreño que es importante comprar producto local, porque es la mejor manera de reactivar la economía”, asegura el presidente de la ASI. Pero no todo fue negativo en 2020. Eduardo Girón, pre- sidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones In- dustriales de Centroamérica y República Dominicana (FE- CAICA), destaca que existen sectores que tuvieron la visión de reconvertirse en un corto plazo para continuar sus operaciones y así poder brindar a la población productos esenciales en los períodos de confinamiento. “Esta resiliencia de las industrias centroamericanas es un elemento a destacar y es lo que nos permitirá alcanzar las expectativas de crecimiento económico para el 2021 y así continuar con el camino de la recuperación económica y con ello la recuperación del empleo”, dice Girón. Uno de los sectores que destacó positivamente fue la rama de química y farmacia, la cual jugó un papel importante en lo económico y combate a la pandemia. “El año fue una prueba de estrés y la pasó bien por su capacidad de reconvertirse y diversificar su matriz productiva para responder de manera adecuada”, dice con satisfacción 6% será lacaídapromediodel PIBesperadaparaCentroa- méricaen2020 4% creceráel déficit fiscal de los paísesdeC.A. porunamenor recaudaciónymásgasto. 2.7 millonesdeempresas formalesen Latinoaméricacerraránoperaciones permanentementepor lacrisis. “La expectativa es, sino crecer, mantener los crecimientoobtenidos el añopasado, es decir una estabilidad”. CARMENESTELAPÉREZ, presidenta de INQUIFAR El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2021 • 35

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=