El Economista - Enero 2021
U na contracción promedio del 7.7 % en el Pro- ducto Interno Bruto de Latinoamérica y la pérdida total de millones de empleos formales, sin mencionar el creciente número de vidas humanas, será parte del legado que la crisis por la pandemia de covid-19 dejó en tan solo un año. Tal será el impacto esperado para la región, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que habrá un retroceso equivalente de 10 años en el combate a la pobreza y desigualdad social. “Es claro que es la peor crisis en los últimos 100 años, que perdurará en el mediano y largo plazo... estamos hablando de cierre de 2.7 millones de empresas formales y un desempleo de 44 millones de personas” en la región, advirtió en octubre pasado Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL. Con 626 millones de habitantes y considerada la región más desigual del mundo, Latinoamérica enfrentó la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0.1 % en 2019. Antes de la covid-19, la CEPAL preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1.3 % el año pasado. El desempleo y, en consecuencia, los crecientes niveles de pobreza son de los temas que más preocupaciones causan, por las consecuencias sociales que estos acarrean a los países. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la reactivación del mercado laboral, cuando pase la pandemia, será “lenta y se necesitará mucho tiempo” para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria. “Los grupos más afectados han sido aquellos que por el tipo de trabajo que desempeñan no pueden realizar teletrabajo”, ex- plicó el director regional de laOIT para América Latina y el Ca- ribe, Vinícius Pinheiro. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2021 • 33
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=