El Economista noviembre 2020
86 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2020 Losretosde laeducación enmodalidadhíbrida Para 2021, elmayor desafío en el sistema educativo es la im- plementaciónde la educación híbrida. L a crisis ocasionada por la covid-19 ha impactado a to- dos los sectores producti- vos y de servicios en el mundo. En el caso de la educación, ha obligado a replantear las estrategias para la enseñanza en todos sus niveles. Los nuevos retos agravan las problemáticas actuales, como el monto del gasto público, la capacitación do- cente y el acceso a recursos tecno- lógicos. Para 2021, el desafío está en la implementación de un sistema de edu- cación híbrida. La modalidad híbrida se entiende como aquella en la que se imparten clases en diversos formatos: de manera presencial, a distancia (radio y tele- visión) o virtual. “Si tomamos el ejemplo de Gua- temala, el Ministerio de Educación ha propuesto para 2021 que el ciclo escolar se desarrolle en unamodalidad híbrida”, señala M. Ed. Mariela Zelada, decana de la Facultad de Educación, Universidad del Valle de Guatemala. De acuerdo con la experta esta mo- dalidad permitirá combinar momentos presenciales y remotos. “Se especifican como ´remotos´ porque no necesaria- mente serán virtuales, ya que las con- diciones socioeconómicas, de accesibilidad y de conectividad, entre otras, no siempre lo permiten en el país”, explica. El sistema híbrido plantea retos a superar en dos esferas: la familiar y la escolar. En el ámbito familiar los retos incluyen asegurar que todos los miembros de la familia que requieren un dispositivo tecnológico cuenten con uno. A este elemento se suma la penetración del internet en cada territorio y la capacidad de acceso, así como el acondicionamiento de los espacios del hogar para que puedan realizarse las actividades escolares y la organización de la jornada y el horario. Adi- cionalmente, el cuidado de los menores cuando los padres deben retomar sus actividades laborales de forma presencial y en jornadas completas. Mientras que en el ámbito escolar se debe considerar que muchas instituciones no poseen una plataforma del sistema de gestión de aprendizajes (LMS, por sus siglas en inglés) que les apoye en la entrega educativa. Lo anterior, supone un trabajo de decisión e inversión institucional, municipal y hasta estatal, de capacitación a todo el cuerpo docentes y de gestión académica para el uso de la plataforma. “Los últimos dos puntos son los más importantes, pues los recursos principales son la estrategia docente y el modelo instruccional de cada clase”, aclara la decana. Según Zelada, esto tiene impacto en la cultura organizacional, es decir, en la forma usual de “hacer las cosas” en las instituciones. “Muchas veces implica desaprender y reaprender nuevos pro- cesos y ajustar la gestión a nuevas formas de comunicación, de prestación de servicios, de atención, etc. Una pregunta recurrente será ¿Qué tan preparados estamos a nivel personal e institucional para esto? y ¿a cuánto asciende esta inversión? pero también, ¿cuál es el costo de no hacerlo?”, destaca. Además dice que también se debe pensar a nivel de los usuarios, “¿quiénes son?, ¿cómo los prepararemos para la utilización de estas herramientas?”. “No se puede pensar que estos cambios serán solamente transitorios las modalidad híbrida, en línea y hyflex llegaron para quedarse y, de qué tan bien nos preparemos para ellas, depende la sostenibilidad de las instituciones educativas”, Concluye Zelada. • MAESTRÍASY POSTGRADOS • Retos: El sistema híbrido plantea desafíos a superar en dos esferas: la familiar y la escolar. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “La modalidad híbrida, en línea yhyflex llegaronpara quedarse y, de qué tan biennos preparemos para ellas, depende la sostenibilidad de las instituciones educativas”. M. ED.MARIELA ZELADA, decana de la Facultadde Educación, Universidaddel Valle deGuatemala.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=