El Economista noviembre 2020
El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2020 • 85 en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y de manera parcial en Nicaragua, como medida preventiva para frenar la ola de contagios que amenazaba con liquidar los frágiles sis- temas sanitarios nacionales”, reveló Mariano Jabonero , secretario general de la Organización de Estados Ibe- roamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Lo que llevó a las instituciones de educación superior a invertir y ampliar plataformas para impartir clases vir- tuales, ofrecer facilidades de pago y aumentar su presencia en el entorno digital para garantizar su continuidad. Brechatecnológicayacceso La covid-19 puso de manifiesto los de- sequilibrios y debilidades de los sis- temas educativos de la región. En el informe especial de La Co- misión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado “Univer- salizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del covid-19” subraya que las tecnologías digitales fue- ron esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la crisis de la pandemia. Sin embargo, las brechas de acceso condicionan el derecho a la salud, la educación y el trabajo, al tiempo que pueden aumentar las desigualdades so- cioeconómicas, detalla el organismo. “Los países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas para im- pulsar el uso de las soluciones tec- nológicas y cautelar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, el alcance de esas acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso de esas tecnologías y las velocidades de conexión”, dicta el informe. Según el documento, en 2019, solo el 66.7 % de los habitantes de la región tenían conexión a Internet. El tercio restante tiene un acceso limitado o no tiene acceso a las tecnologías digitales debido a su condición económica y social, en particular su edad y localización. Por ello, la CEPAL a través de este informe propuso garantizar y univer- salizar la conectividad y asequibilidad a las tecnologías digitales para enfrentar los impactos de la covid-19; planteó a los países de la región garantizar una canasta básica de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) integrada por un computador portátil, un teléfono inteligente, una tableta y un plan de conexión para los hogares no conectados, con un costo anual inferior al 1 % del PIB. El estudio reveló que los datos de movilidad durante los primeros meses de las cuarentenas mostraron un mundo paralizado en lo físico, pero no en lo virtual. El tráfico en sitios web y el uso de aplicaciones de teletrabajo, educación en línea o aprendizaje a distancia y compras en línea tuvieron un significativo aumento del uso de soluciones digitales. Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324 % y la educación a distancia más del 60 %. En relación a el interés por la educación virtual, reportes de Centroamérica Data precisan que hasta octubre de 2020 en los mercados de Centroamérica, el interés por servicios la edu- cación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica y Panamá, los países que registraron las mayores alzas en las interacciones. En el mercado guatemalteco, las interacciones asociadas al tema de educación a distancia reportaron un alza sostenida desde inicios de marzo de 2020 y se mantuvieron hasta junio. El caso de Costa Rica es similar al de Guatemala, ya que desde finales abril, el in- terés por los servicios de edu- cación a distancia repuntó. Entre los consumidores pa- nameños también se registró una escalada en el volumen de interacciones en el en- torno digital. Mientras que en Hondu- ras y El Salvador, en el mes de marzo, los consumidores au- mentaron el interés por la educación a distancia, sin em- bargo, a partir de las últimas semanas de abril, la cantidad de interacciones por internet asociadas al tema registraron una tendencia a la baja. “Desde que en El Salvador se produjo la suspensión de las clases presenciales, las instituciones educativas debieron mo- dificar inmediatamente sus procesos administrativos y aca- démicos para garantizar la continuidad de sus servicios edu- cativos, lo que implicó procesos de transformación digital pero no todos estaban preparadas, ni en términos de infraestructura tecnológica ni de cultura institucional”, refirió Juan Carlos Cerna, decano de la Facultad de Maestrías y Estudios de Postgrado, de la Universidad Tecnológica (UTEC). El reto ahora es la continuidad de la educación por medio de herramientas digitales que brinden oportu- nidades a todos, por lo que se deben superar la falta de acceso a internet de los estudiantes y capacitar a los docentes en esas nuevas herramientas. • Asequible CEPAL propone garantizar y universalizar la conectividad y asequibilidad a las tecnologías digitales para enfrentar los impactos del covid-19. Canasta básica de tecnología La Comisión Económica propone garantizar una canasta básica de tecnologías de la información y las comunicaciones integrada por un computador portátil, un teléfono inteligente, una tableta y un plan de conexión para los hogares no conectados, con un costo anual inferior al 1%del PIB. 9 millones Deestudiantes centroamerica- nos sevieronafectadospor el cierredeescuelasyuniversida- desenCostaRica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamáy demaneraparcial enNicaragua para frenar lacovid-19, según MarianoJabonero, secretario general de laOrganizaciónde Estados Iberoamericanospara laEducación, laCienciay laCul- tura (OEI).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=