El Economista noviembre 2020

DELSUR: tarifas, eficiencia y distribución eléctrica DELSUR distribuye energía a más de 405,000 usuarios de la zona centro - sur del país, en los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz, San Vicente y Cuscatlán. L a Distribuidora de Electricidad DELSUR se ha convertido en una compañía líder en el mercado eléc- trico de El Salvador. El interés por sus clientes, trabajadores y desarrollo co- munitario han sido las razones de diversos reconocimientos internacionales. Esto ha po- sicionado a la institución entre las mejores empresas de distribución eléctrica en Latinoamérica. El contacto directo y más frecuente con sus clientes lo establecenmediante el pliego tarifario. En el contexto de la distribución eléctrica, este (pliego tarifario) hace re- ferencia al recibo que detalla el consumo de energía de un usuario en el periodo de un mes. Este se divide en tres grandes ca- tegorías según su consumo y se aplican tres cargos en cada uno de ellos (ver info- gráfico) El pliego tarifario tiene cuatro ajustes en el año. En este cambio se incorporan los costos de abastecimiento de energía in- curridos en los últimos tres meses. El Salvador es un país que cuenta con diversas fuentes de energías renovables. Una de ellas son las centrales hidroeléctricas. Esto tiene grandes repercusiones en estos ajustes. Víc- tor Méndez, Gerente de Planificación Co- mercial de DELSUR, afirma que: “Los ajus- tes tarifarios aplicados en los meses de octubre y enero representan costos de abastecimiento con mucha influencia de la época lluviosa, y en los ajustes de los meses de abril y julio se tiene un abastecimiento muy propio de la época seca del año”. Las líneas eléctricas de DELSUR tienen una extensión de 10,745 km. A pesar de su gran cobertura, esta no tiene repercusiones en las tarifas según el departamento o municipio donde el usuario esté consu- miendo energía. Donde sí habrá una di- ferenciación de precios en el pliego será por el uso de energía en distintas horas del día. Esta diferencia aplica únicamente para las categorías de mediana y gran demanda. EFICIENCIA ENERGÉTICA DELSUR es una empresa que se preocupa por el bolsillo de sus clientes y el medio ambiente. Por esta razón promueve en gran manera la eficiencia energética. Méndez agrega que: “La generación de energía eléc- trica, al ser un proceso industrial, con un intensivo consumo de combustible, genera gases de efecto invernadero con impacto directo en el medio ambiente. También ha quedado demostrado que con medidas de eficiencia energética, una vivienda puede lograr una reducción de su factura de hasta el 15%”. Los usuarios ubicados en zonas re- sidenciales pueden gozar de un subsidio de hasta $5. Esto aplica para los usuarios que consumieron un promedio de 1 a 105 kwh en los últimos seis meses. También hay un subsidio aplicado al bombeo de agua de comunidades. Los beneficiarios deben ob- tener una autorización del gobierno a través del FISDL. A estos usuarios el gobierno les subsidia la diferencia entre la facturación plena y la facturación con una tarifa de referencia del año 1997. PANDEMIA En el marco de la pandemia hubo reducción en la demanda eléctrica a escala nacional. A pesar del aumento de consumo en el sector residencial, hubo depresiones de consumo en aquellos estratos de usuarios asociados a la actividad productiva que junto a la in- dustria son los dos sectores de mayor consumo energético. Pese a esta reducción, DELSUR utilizó todas las herramientas que tuvo a su alcance para ayudar a la población que se vio afectada económicamente por la pandemia. Esto se hizo mediante las si- guientes acciones: - Financiamiento a 24 meses sin in- tereses del pago de facturas de servicios básicos de los primeros tres meses de pandemia. - Se priorizó un servicio de calidad pese a las circunstancias. - Durante el periodo de cuarentena no hubo suspensión de servicio por falta de pago. - Se implementó una campaña llamada “Ayúdanos a llevar el progreso”. “Dicha campaña tiene la finalidad de promover en los clientes el pago de la factura de energía eléctrica, además, se ofrece a los clientes planes de financiamiento en caso de re- trasos por el impacto económico de la pandemia de covid-19”, explica Méndez. Un estudio del Consejo Na- cional de Energía destacó que el sector con mayor de- manda energética en el país es la industria con el 37%. A junio de 2020 DEL- SUR contaba con 1,032 usuarios de gran demanda. Víctor Méndez, Gerente de Planificación Comercial de DELSUR.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=