El Economista noviembre 2020

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2020 • 79 la Organización Internacional del Tra- bajo (OIT), explica la necesidad de hacer frente a los cambios del futuro del trabajo y la importancia en la economía digital es el desarrollo de habilidades. Según Vargas, la revolución tecno- lógica empuja nuevas competencias la- borales. Por lo que elaboraron el in- forme titulado: “El futuro de la for- mación profesional en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y lineamientos para su fortalecimiento”. Según ese informe, “las transforma- ciones aceleradas en el mundo laboral plantean la necesidad de tomar medidas para reinventar la formación profesional en Latinoamérica y el Caribe, con el fin de abordar brechas y anticipar cambios que afectan tanto a quienes buscan un empleo como a las empresas interesadas en cubrir vacantes”. Maestríasconfuturoprometedor Según Marlon Brevé Reyes, Ph.D. , rec- tor de La Universidad Tecnológica Cen- troamericana (UNITEC) y Centro Uni- versitario Tecnológico (CEUTEC) al- gunos de los elementos que toda em- presa tendrá que visualizar en los to- madores de decisiones son: la capacidad de gestión, habilidades financieras, el uso de herramientas para el análisis de información y el correcto tratamiento de los datos. “Es por eso que nuestros programas de posgrado cuentan con esos componentes actualizados y sobre todo generan en el estudiante el de- sarrollo de su pensamiento crítico para siempre estar en la búsqueda de cómo mejorar la forma de hacer las cosas”, manifiesta. Además añade que cuentan con es- pecialidades destacadas como: Compe- tencias Gerenciales siendo esta oferta de la Maestría en Dirección Empresarial; Competencias Financieras como la que ofrece la Maestría en Finanzas; enfoque de gestión basado en resultado, como los Proyectos en el tema de Marketing Estratégico y Digital y Analítica de negocios. Según revela Brevé las carreras de posgrado con mayor demanda de es- tudiantes en 2020 son: La Maestría en Dirección Empresarial, Maestría en Ad- ministración de Proyectos Maestría en Finanzas y Maestría en Gestión de Servicios de Salud, “esta última se agregó antes de la pandemia y actualmente ha tenido un mayor impacto debido a la crisis sanitaria”, reconoció. La pandemia del coronavirus trajo consigo un panorama complicado con una sociedad que fue impactada emocio- nalmente por un confinamiento prolongado, donde los cambios en la manera de consumir un producto retan a competir en un universo totalmente digitalizado o los métodos de enseñanza que dieron un salto hacia la modernidad integrando las herramientas digitales hasta en los sectores más vulnerables, y en cuanto al sector salud, se requiere de una visión que eficiente los recursos para esta y otras contingencias por venir. Por ello, algunas maestrías emergieron con la crisis y se posicionan como las más valoradas para enfrentar la “nueva realidad” poscovid-19 como: las Maestrías en Psicología y en Educación. Solo como ejemplo, la pandemia causó estragos en la mente de las personas; incluso la Universidad de Vancouver propuso el término “síndrome de estrés por covid-19” para referirse a la combinación de síntomas ansiosos, con síntomas de estrés secundarios a esta enfermedad, caracterizados por miedo a infectarse, miedo a tocar objetos y superficies contaminadas, síntomas traumáticos como pensamientos intrusivos y pe- sadillas, e incluso xenofobia. Esto reta a los egresados de la carrera de Psicología a actualizarse, a encontrar nuevas es- trategias y métodos de diagnóstico que ayuden a combatir estos estragos. Mundocorporativo Según la decana de Admisiones, Andrea Dopazo de la Uni- versidad del Valle de Guatemala (UVG), mantiene actualizada su oferta de maestrías corporativas para responder a las necesidades particulares de las empresas en estos temas, en 2020 incorporaron las siguientes maestrías: Corporate Master in Applied Data Science, Corporate Master in Data Analytics y la Maestría corporativa en administración de negocios. Tam- bién prevé el lanzamiento de maestrías en el área de logística y cadena de suministros y de bioquímica industrial. “La Universidad del Valle de Guatemala está en un constante ejercicio de analizar su oferta educativa para que sea pertinente y relevante, en línea con la demanda de los empleadores, y con los últimos avances a nivel mundial en cada disciplina”, dijo. Por su parte, el rector de UNITEC y CEUTEC, explica que todas las carreras se ven obligadas a incorporar el uso de la tecnología para el desarrollo de las actividades destinadas en sus áreas de especialización. “Todos los programas nuevos tienen un componente tec- nológico alineado con las transformaciones digitales, la cuarta revolución industrial y las direcciones tecnológicas; ejemplo de esto son las recientes reformas de la Maestría en Gestión del marketing Estratégico y Digital y la Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información, que se reformó con un enfoque de software empresarial y seguridad cibernética”, advierte Brevé. • “La revolución tecnológica empuja nuevas competencias laborales”. FERNANDOVARGAS, especialista en Formación Profesional, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=