El Economista noviembre 2020

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2020 • 27 A lo largo del tiempo, la cultura occidental ha asociado al número 13 con lo negativo y la inminente desgracia. Así, losmartes 13 son temidos en los calendarios por ser considerados de mala suerte, muchos edificios de hoteles no poseen piso 13, en las carreras de la Formula 1 no se utiliza ese número, la carta 13 del Tarot es la Muerte, por mencionar solamente algunos ejemplos. En 2020 Revista El Economista Regional llega a su 13° aniversario y dado el duro contexto que se vive actualmente por la pérdida de vidas humanas a causa de la pandemia de covid-19 y la consecuente crisis económica, pareciera que, en efecto, este número nuevamente ha hecho honor a su mala fama. Sin embargo, no todo es negativo o vinculado a la catástrofe inevitable en la numerología de este número primo. Para la cultura Maya, el trece tiene un sig- nificado especial porque representa las 13 fases de la Luna y lo entendían como un número que les permitía volver al cielo y reencontrarse con su “Ser Esencial”. Además, en numerología, el 13 habla de cambios de raíz, del sentido que alimenta el proceso de cre- cimientos y da la posibilidad de mutar casi ili- mitadamente para experimentar un abanico de di- versas situaciones. Es bajo ese concepto de resiliencia, que se han seleccionado en esta ocasión a 13 empresas cen- troamericanas de diferentes rubros que, a pesar de los duros vientos que soplan este año, han sabido adap- tarse a la “nueva realidad” e incluso descubrir otras oportunidades de negocios. Cada una de ellas, ya sea en el campo de las finanzas, farmacéutica, industria de bebidas o servicios, echa- ron a andar este año proyectos o innovaciones de sus operaciones con buenos resultados. Así, por ejemplo, destaca el Banco Promerica, que ha transformado y robustecido sus capacidades digitales con nuevas formas de pagos en línea. De igual manera, Banco Atlántida aceleró el proceso de la digitalización de sus servicios. “Fuimos el primer banco enHonduras en introducir la apertura en línea de cuentas bancarias, cosa que el público recibió en forma sumamente positiva, y lo cual estamos promocionando enérgicamente”, dice Gui- llermo Bueso, presidente ejecutivo de la institución. En la industria químico farmacéutica, destacan los LaboratoriosVijosa yGrup Paill, ambos de El Salvador, que diversificaron sus líneas de producción para agregar los insumos de protección certificados como mascarillas quirúrgicas y la importación de equipo médico. Por suparte, GrupoAgrisal concluyó recientemente la construcción de su segundo centro comercial Plaza Mundo, en el municipio deApopa en San Salvador, con una inversión de $60 millones. Es en medio de las crisis que surgen las opor- tunidades para los que saben adaptarse y esta edición de El Economista destaca, en forma alfabética, 13 casos icónicos de la región. • En uno de los años más complicados que afronta la humanidad, trece empresas centroamericanas destacan por su capacidad de reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad. LEONEL IBARRA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=