El Economista noviembre 2020

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2020 • 21 vadoreño la mejor oportunidad de su- pervivencia para esta pandemia que nos afecta a todos” explicó el gerente ge- neral de seguros VIVIR, Jaime Gracia Prieto. Especializados Cabe preguntarse ¿era necesario la crea- ción de productos especializados para atender esta nueva enfermedad? A juicio de Francisco Murillo, ge- rente de Servicio al Cliente de Salud y Vida de Unity Willis Towers Watson, la pandemia de covid-19 ha generado un efecto de “parteaguas”, es decir, es un acontecimiento quemarca un antes y un después; particularmente en los ramos de vida y gastos médicos. Murillo considera que la innovación debe de ser un factor constante que permita a las aseguradoras afrontar de una mejor manera este tipo de fe- nómenos y guiado por las necesidades del asegurado. “Los productos de seguros deben de aportar soluciones eficientes y versátiles a la cambiante realidad que vivimos; esto se puede lograr mediante las actualizaciones de los programas de seguros vigentes o la creación de nuevos”, manifiesta Murillo. Sin embargo, estas soluciones deben tener un adecuado equilibrio de costo-beneficio que permite una aceptación óptima por parte del mercado. Además, se estima que el impacto es más sensible no solo en las proyecciones que las aseguradoras establecerán de ahora en adelante, sino también en sus modelos operativos. De hecho, Óscar Jasaui, presidente de la agencia calificadora Pacific Credit Rating (PCR), advierte que en el mediano plazo, dado el contexto, se podría dar un incremento en los costos de las primas de vida y salud por unamayor demanda, debido a que el sector de salud público es insuficiente para atender a la población, las personas con mayor capacidad de ingresos preferirán una cobertura privada. Asimismo, se espera que las tasas de los seguros de salud y vida se incrementen por el alza de la siniestralidadmientras que en el caso de vida, la tabla demortalidad podría afectarse por los resultados de la pandemia. Por ello, señala Jasaui, es posible que se redefinan co- berturas y se logre coparticipación con planes estatales para eventos extremos. A todo ello se debe sumar, que el año 2020 va a ser un año “para el olvido” para las reaseguradoras globales. “Al margen del costo, el problema mayor en América Latina es la cobertura de la población en general, lo que lleva a discutir los seguros públicos otorgados de manera gratuita pero con mala atención”, manifiesta el presidente de PCR. Por último, los expertos coinciden que es de suma im- portancia para los asegurados contar con la asesoría profesional que les oriente a diseñar y contratar un programa de seguros que más se adapte a sus necesidades. • • Se espera que las tasas de los seguros de salud y vida se incrementen producto de la siniestralidad. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Enel mediano plazo se podría dar un incremento en las primas de vida y saludpor una mayor demanda, debido aun sector de saludpúblico es insufi- ciente para atender a la población”. ÓSCARJASAUI, presidente de PCR

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=