12 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2020 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN&GROUPPUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Hol- mann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Mar- tinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN ChristianVillalta
[email protected] GERENTE EDITORIAL AlfredoHernándezCanales
[email protected] EDITORAS IrmaCantizzano-Chang
[email protected] RosaMaríaPastrán
[email protected] COORDINADOR Leonel Ibarra
[email protected] COORDINADORAWEB AlejandraMena
[email protected] COMMUNITY MANAGER IvonneDíaz
[email protected] EQUIPO EDITORIAL JavierOrellana/KarlaAlfaro EQUIPO DE CORRESPONSALES Y COLABORADORES GUATEMALA/ EnriqueCanahuí NICARAGUA/ AmparoAguilera HONDURAS/ LuzVirginiaBueno JEFE CONCEPTOS VISUALES EnriqueContreras
[email protected] DISEÑO JaimeMontano INFOGRAFÍA EDITOR:ÓscarCorvera JorgeContreras EDITOR DE FOTOGRAFÍA FélixAmaya DISEÑO DE PORTADA FlorenceNatsumi TELÉFONOREDACCIÓNELECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL MargaritaGeoffroy
[email protected] Tel.: (503) 2241-2920 EJECUTIVA REGIONAL DE REVISTAS AnaMaríaCobar/
[email protected] Tel.: (503) 22 41 23 28 REPRESENTANTE DE VENTAS NICARAGUA
[email protected] Tel.: (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS PANAMÁ AnaTeresadeAyarza /
[email protected] Tel.: (507) 6291-7109 REPRESENTANTE DE VENTAS COSTA RICA
[email protected] Tel.: (503)22412304 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS LauraElisaRamos /
[email protected] Tel.: (504) 2231 0202 Y (504) 9816 8947 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN LuisDeramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 OFICINAS GRUPO DUTRIZ GUATEMALA 18 CALLE 24-69 ZONA 10, EMPRESARIAL ZO- NA PRADERA Oficina 1005Torre 1 ATENCIÓN AL CLIENTE GUATEMALA: KatherineTabin /
[email protected] Tel.: (502) 22617340 VENTAS GUATEMALA: AlanSoto /
[email protected] Tel.: (502) 5000-7694 OFICINAS EN ESTADOS UNIDOS 386ParkAvenueSouth,Suite 1900NewYork,NY 10016USA ATENCIÓN AL CLIENTE EL SALVADOR Y C. A. JanethMijango /
[email protected] / Tel.: (503) 2241-2921 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circulaentre lasempresas regionalesmás importan- tesypisosejecutivosde lasprincipalescadenasdehotelesde la región. EL ECONOMISTA REGIONAL EsunapublicacióndelGrupoDutriz (503) 2241-2677 Esunamarca registrada,prohibidasu reproducciónparcialo totalsinautorización. PRINTED IN EL SALVADOR byGráficos&Textos.Tel.: (503) 2241-2920 ¿Havalido lapena aumentar laburocracia estatal enEl Salvador? EnEl Salvador el gastopúblicoha crecidode 26%del PIB en 2009, a 35%en 2020, y se quedará arriba del 30%con el presupuestopropuestopara 2021. El gasto en remuneraciónpasóde $1,709millones en 2009, o9.7%, aUS$3,157millones en 2020, o 12.7%del PIB, y con el Proyectode Presupuesto 2021 se propone llegar a US$3,450millones, o 13.6%. Sinduda, la burocracia estatal ha ido en aumento. ¿Ha valido la pena? El estudiode 2019del Banco InteramericanodeDesarrollo, “Mejor gastoparamejo- res vidas”, señala a El Salvador comounode los paísesmás ineficientes en remune- raciones enAmérica Latina, representandoun40%del gastopúblico, comparado conel promedio regional de 29%; y comoporcentajedel PIB, para aquella fecha, el gastoen remuneraciones deEl Salvador era de 10%, y el promedio regional era de 8.4%. Enotroestudio, de febrerode 2016, el FondoMonetario Internacional (FMI) se- ñala que la prima salarial de los salarios públicos deEl Salvador es 70%más alta que los salarios equivalentes enel sector privado; tambiénmenciona que estegasto in- troduce rigidez al gastopúblico, limitandoel papel estabilizador de la política fiscal. El Estadoha crecidoen tamaño, no solo con ingresos por impuestos, sino también condeuda, haciendo creer que la poblaciónno tienequepagar por los servicios pú- blicos. La deuda pública pasóde60.2%en2009, amás del 90%del PIBcon loque se espera cerrar este año. Yde aprobarse el PP2021 tal como seha presentado, la deuda subiría amás de 100%. Esto tiene tres consecuencias graves para toda la po- blación: i) el gastopúblico sedesvía para pagar intereses en lugar de servicios públi- cos, lo intereses hanpasadodeUS$530.9millones en 2009 (3%del PIB), aUS$1,154 millones en 2020 (4.6%), y se requeriránUS$1,384millones en 2021 (5.4%del PIB). ii) Para pagar tales intereses y la deuda pública, tardeo tempranoel gobierno tendrá que elevar impuestos, con lo cual los ciudadanos sedarán cuenta quenohay al- muerzogratis. iii) El excesodedeuda está llevando al país a una crisis fiscal, que se puede traducir enmás pobreza ydesempleo. Los recursos estatales no sehangastado adecuadamente. Ejemplos emblemáticos demalas decisiones en la inversiónpública sonel Puertode LaUnión, SITRAMSS, presa hidroeléctrica El Chaparral, entreotros. Esto representa cientos demillones de dólares que los salvadoreños tieneque incluir en las pérdidas, que además sehan hecho condeuda pública, y se tendránquepagar con impuestos. También, sepier- denmillones dedólares en corrupción. Enel ÍndicedePercepciónde laCorrupción deTransparencia Internacional de 2019El Salvador ocupa la posición 113 de 180paí- ses, y reprueba conuna nota de 34/100. Unestudio reciénpublicadopor las univer- sidades FranciscoGavidia y laDr. JoséMatíasDelgadoestima que el costodeprácti- cas cotidianas de corrupciónpara servicios públicos en salud, seguridad, justicia, educaciónymunicipalidades oscila entreUS$783 - $886millones dedólares al año, equivalente al 3.57%del PIB. Enel caso ideal que el gastopúblico se tradujera enunbeneficiomayor a la socie- dadque el costode los impuestos, valdría la pena subir el gasto. Pero, el caso salva- doreñoes unejemplo contrario a este ideal. El gran retoque tiene el Estado salvado- reñoes demostrar a su soberano, es decir a los ciudadanos, quehaceunbuenuso de los impuestos quepagan. • FundaciónSalvadoreñaparaelDesarrolloEconómico ySocial(FUSADES) http://fusades.org