El Economista octubre 2020

La Comisión Europea evalúa una propuesta para regular por primera vez en las criptodivisas, que pasarán a estar vigiladas por las autoridades. 82 L as criptodivisas repre- sentan digitalmente un valor o unos derechos que se transfieren de forma electrónica y pueden servir para acceder a ciertos servicios, efectuar pagos o fun- cionar como instrumentos fi- nancieros en los que invertir, por ejemplo. Los emisores de cripto- divisas, por su parte, tendrán que elaborar un documento con toda la información re- levante para los inversores sobre qué uso se hará de los fondos, riesgos, obligacio- nes, etcétera, y se prohíbe la “información engañosa”. La Comisión Europea pre- sentó una propuesta para re- gular por primera vez en la Unión Europea todas las crip- todivisas, que pasarán a estar vigiladas por autoridades na- cionales y comunitarias, ten- drán que ser autorizadas pre- viamente y deberán introducir salvaguardas en función de su nivel de riesgo. La propuesta llega des- pués de que los Gobiernos de los Veintisiete hayan adver- Proponen regulación para las criptodivisas Especial El Economista Legal Los emisores de criptodivisas estarán bajo la vigilancia de los supervisores financieros nacionales, y en el caso de los que trabajen con monedas estables, estarán bajo la Autoridad Bancaria Europea. tido de los riesgos que pue- den plantear las monedas virtuales, sobre todo si tienen un gran alcance, como es el caso de Libra, el proyecto de moneda estable de la red social Facebook. Las criptodivisas —como Bitcoin, Ripple o Ethereum, algunas de las más conoci- das— representan digitalmen- te un valor o unos derechos que se transfieren de forma electrónica y pueden servir para acceder a ciertos ser- vicios, efectuar pagos o fun- cionar como instrumentos fi- nancieros en los que invertir, por ejemplo. Estas divisas virtuales pue- den proporcionar soluciones de pago rápidas y baratas, pe- ro al mismo tiempo crean retos en materia de protección de los consumidores, privacidad, tributación, ciberseguridad, la- vado de dinero, financiación del terrorismo e incluso es- tabilidad financiera. La legislación planteada por la Comisión cubre todas las criptodivisas en función de su nivel de riesgo, incluidas aquellas que ya estaban re- guladas por otras normas co- munitarias, así como a los pro- veedores de servicios ligados a estas. “Permitirá a las empresas aprovechar las posibilidades de estos activos, pero mitiga los riesgos para los inversores y preserva la estabilidad finan- ciera. Las monedas estables globales como Libra, de Fa- cebook, estarán sujetas a nor- mas más estrictas”, explicó el vicepresidente económico de la CE, Valdis Dombrovskis. Por el gran número de usuarios que podría alcanzar, plantea un reto para la es- tabilidad financiera y requiere también más salvaguardas en términos de fraude y lavado de dinero, dijo. Los proveedores de ser- vicios de criptodivisas, en par- ticular las plataformas de in- tercambio o de custodia de las mismas, tendrán que tener presencia física en la UE y recibir el visto bueno de de las autoridades nacionales com- petentes para operar. Además, se deberán cum- plir requisitos de capital, en materia de gobernanza, y se- parar sus propios activos de los de sus clientes. Ahora bien, si reciben au- torización en un país obten- drán el llamado “pasaporte” europeo que les permitirá ope- rar en toda la UE. Los emisores de criptodi- visas, por su parte, tendrán que elaborar un documento con toda la información relevante para los inversores. EFE Innovación Centroamérica La Comisión no quiere cortar las alas al desarrollo de este tipo de activos en un contexto en el que crece la demanda de nuevos métodos de pago y fuentes de financiación, especialmente digitales. Por ello creará un “régimen piloto” para empresas que quieren poner en marcha un sistema de registro descentralizado para emitir o comerciar con criptodivisas que funcionan como títulos financieros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=