El Economista octubre 2020
México tiene la más alta presencia de fintechs extranjeras de la región, lo que incrementa la competencia, según un reporte. 80 L a legislación mexicana del sector tecnofinan- ciero, la “Ley Fintech”, cumple dos años de entrar en vigor con una inversión histórica de casi $1,300 mi- llones y la creciente presencia de neobancos, una tendencia que aumenta aun más por la pandemia. Líderes del sector consul- tados por Efe destacan la ven- taja competitiva que la regu- lación brinda a México, el se- gundo país con más empresas fintech de Latinoamérica, que representan más del 16% de inversión de la región, según el reporte de KoreFusion. “Para el sector fintech, Mé- xico es muy atractivo, sobre to- do por el tamaño y por el be- neficio que dan los servicios financieros digitales en el país, tenemos mucho espacio toda- vía para crecer y la regulación es justamente el primer paso”, afir- ma Sergio Dueñas, director de Mercado Pago México. La Ley Fintech, vigente des- de septiembre de 2019, es- tablece reglas para quienes par- ticipen en fondos de pago elec- trónicos, activos virtuales y fi- nanciación colectiva. La Comisión Nacional Ban- caria y de Valores (CNBV) re- gistra 200 tecnofinancieras que cumplen con la regulación, aun- que el Radar Fintech de Fin- novista y el Banco Interame- LaLeyFintech genera inversión récord Especial El Economista Legal Los neobancos son fintech que ofrecen productos financieros a personas que suelen estar fuera del sistema bancario. ricano de Desarollo (BID) re- porta 441 empresas emergen- tes o “startups”, un crecimiento anual de 14 %. La tendencia solo crecerá tras la pandemia de covid-19, prevé el directivo de Mercado Pago, considerada la compa- ñía fintech de origen latinoa- mericano más grande de la región con más de 3 millones de transacciones diarias. “Hemos visto que hay mu- cho más apertura, la gente se ha vuelto mucho más digital y creo que en ese sentido, no- sotros estamos dándole ese valor a la gente, que le po- demos ayudar a que siga una vida relativamente normal”, in- dica Dueñas. En esto coincide Cristian Huertas, director nacional en México de Bnext, fintech es- pañola que en enero otorgó su primera tarjeta digital en el país y ahora maneja 100,000 cuentas con la próxima meta de alcanzar 1 millón. “Fue muy potente la pandemia para que las personas modificaran sus hábitos o más bien derrum- baran mitos muy importantes, en primera, que comprar en línea es inseguro. La gente, al estar confinada, no le quedó de otra que pedir cosas en línea”, relata. LOS NEOBANCOS México tiene la más alta pre- sencia de fintechs extranjeras de la región, lo que incrementa la competencia, añade el re- porte de KoreFusion. Un ejemplo es Oyster, un neobanco con origen en Si- licon Valley, California, que en- cuentra en México una opor- tunidad por su regulación “tan progresiva”, cuenta su cofun- dador y director general, Vilash Poovala. Los neobancos son fintech que ofrecen productos finan- cieros a personas que suelen estar fuera del sistema ban- cario, explica el director de Oyster, que se enfoca a em- prendedores, y pequeñas y medianas empresas (pymes). En México solo 47 % de la población tiene una cuenta bancaria, reportó la CNBV. EFE En crecimiento Centroamérica En México el valor anual de las operaciones fintech es de casi $3,060 millones con 4.7 millones de usuarios y una maduración del ecosistema del 48 %, según el “Termómetro Fintech” elaborado por el banco Santander, Finnovista y Google. El sector tiene un crecimiento medio anual de 23 %, una proporción que aumentaría ante quienes buscan alternativas digitales por el aislamiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=