El Economista octubre 2020
Crearmásymejores empleos, eldesafíodel ahoraenAmérica LatinayelCaribe PORCARLOS FELIPE JARAMILLO VICEPRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL, AMÉRICA LATINAYEL CARIBE A MÉRICA L ATINA Y EL C ARIBE ES LA REGIÓN DELMUNDO MÁS AFECTADA POR LA PANDEMIA DE C OVID -19, CON UN IMPACTO DE SALUD TAN FUERTE COMO EN LOS PAÍSES AVANZADOS , PERO SINMEDIOS COMPARABLES PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO . Esunescenariocomplejo, doloroso, enel que millonesdepersonaspadecenadiario lasdificultades queatraviesa laregiónysusconsecuencias devastadoras sobreelmundodel trabajo. Los trabajadores informaleshansido losmás golpeados: si por lascuarentenasnopuedensalir, no puedengenerar ingresosparasus familias, ycomono estáncubiertospor segurosdedesempleoyotros programas sociales, esdifícil ayudarlos. Losempleos formaleshanresistidomejorhastaahora, peroes posiblequeseveanfuertemente impactadosenlos mesesquevienen, amedidaque losproblemasde liquidezde lasempresas sevuelvanproblemasde solvenciaymuchasdebancerrar. Sinembargo, nosepuedeesperar resolverestos problemasvolviendoal pasado.El informedelBanco Mundial “EfectoViral: covid-19y la transformación aceleradadel empleoenAméricaLatinayelCaribe”, muestraqueenlaregiónel empleoenel sector industrial seestancóenniveles inferioresa losde las economíasavanzadasy lospaísesemergentesdelEste asiático.Muestra tambiénque lamayorpartedel empleoseencuentraenlos servicios, unsector típicamentemás informal yconunamayor participacióndel autoempleo. La transformación tecnológicaamplificaestas tendencias.Enmediode la pandemia, lanecesidaddeadoptarplataformasdigitales quereducenla interacciónsocial estáampliando la brechaentre losquepuedenteletrabajary losqueno. Lacreacióndemásymejoresempleosesvital para laregión. Serácrucial invertirparacrearel capital humanonecesariopara losempleosdel futuro,menos rutinariosysimples. Laeducacióny losprogramasde formaciónprofesional abrenoportunidadesyesa llave debeestaral alcancede todos. LospaísesdeAmérica LatinayelCaribedebenesforzarseparaaumentarel valordemercadode laeducaciónsi quierenestara la alturade laseconomíasmásavanzadasydeben, además, alentar losplanesdeentrenamientoy reinserciónlaboral paraadultos. Ademásdeapoyar larespuestasanitaria, la contenciónsocial y larecuperacióneconómicaen17 paísesde laregiónenmediode laemergenciaporel coronavirus, elBancoMundial aprobóesteañovarios programaspara lacreacióndecapital humano, por ejemplo, enPerú,HondurasyEl Salvador. Nomenos importanteserá lograrunsaltoenla productividad. Parael sectoragrícolade laregión, el índiceesenpromedioun20%másbajoqueen EstadosUnidos.Esun40%menorenla industriayun 25%enlos servicios.Mejorar laeficienciaenlas tres áreas requerirá incorporar tecnología, estimular la innovación, lacompetenciay lacalidad, eliminar distorsionesdelmercadoque impidenel crecimiento de lasempresasmásproductivas, removerbarreras comercialesyavanzarenacuerdos internacionalesque facilitenlos intercambios.El potencial de laregiónes enorme, perosólosematerializarási aplicamos las políticascorrectas. El informeenfatizaademás lanecesidadde repensar las reglamentaciones laborales, demanera queestimulenlacreacióndepuestosde trabajoy fomentenla formalizaciónlaboral.Esnecesario expandirel empleo, perode talmodoque losbeneficios de laprotecciónsocial abarquenasegmentosmás ampliosde lapoblación. Losgobiernos tambiénpueden mejorarel climadenegociosparaatraer inversiones, y desarrollar la infraestructuradecomunicaciones, transportey logísticapara impulsarel crecimientode lasempresas.ElBancoMundial vaaayudaraponeren marchaestas transformaciones tannecesarias. Másaún, los trabajosdel futuroposiblemente estaráncondicionadosporavances tecnológicos ligados a la llamadacuartarevoluciónindustrial.Nosabemos aúncómo impactaránenelmercado laboral innovacionescomo la inteligenciaartificial, el Internet de lascosasy las impresiones3D.Históricamente, pese a los temores inicialesquepudierandesatar, lasnuevas tecnologíashanapoyado lacreacióndemásempleo, unamayorproductividadyunamejor calidaddevida. Laregióntiene laoportunidaddecolocarsea la vanguardiadeestarevoluciónycosechar susbeneficios. Unode losmayoresdesafíosqueenfrenta Latinoamérica -quizáelmayor- escrearnuevas fuentes de trabajoenel entornode loscambios sectorialesyde laevolucióntecnológicaquenos tocavivir. Los gigantescoscostoseconómicosysocialesde la pandemiahanacelerado la transformacióndel mercado laboral yvuelvenestedesafíomásurgente. Peroesecaminode inclusióna travésdel empleoes ineludiblesi queremos sociedadesmásequitativas.Esa será lamedidadel éxito. • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 • 47
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=