El Economista octubre 2020
Inversiones y desarrollo 21 % del espectro estimado necesario según la UIT, tiene C.A. para poder prestar servicios móviles en forma efectiva. $500 MILLONES HA ANUNCIADO TIGOEL SALVADOR QUE INVERTIRÁ EN CINCOAÑOS (2019-2024) 90 % DE COBERTURA TIENE LA COMPAÑÍA DIGICEL ENEL TERRITORIO SALVADOREÑO. ENDICIEMBRE ENCENDERÁN SUNUEVARED. 4.7 % del PIBmundial, generaron las tecnologías y servicios móviles el año pasado, según la GSMA. de las conexiones móviles globales serán 5G en 2025, lideradas por unmayor crecimiento enAsia, América del Norte y Europa. 30 REDES 5G SE ACTIVARON SOLOENEL SEGUNDOTRIMESTREDEL AÑO, PARA LLEGARA 114 REDES 5GCOMERCIALES ENEL MUNDO, DIJO5GAMERICAS. 103 %es la penetraciónmóvil en el mundo, según el reporte de Ericsson a septiembre. 20 % 46 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 queña parte quedó en el Estado para desarrollo del área rural. A partir de ahí se liberó el mercado de la telefonía”, relata María del Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). El problema, es que ya la tecnología 3Gno es suficiente para la demanda, por lo que la carretera virtual para la tec- nología 4G y prepararnos para la 5G se hace precisa para poder transferir datos más completos, comenta. “En Claro Centroamérica estamos trabajando en preparar nuestras redes para incorporar las tecnologías de 5G, alistando desde ahora el corazón de nuestras redes, y trabajando con los diferentes entes reguladores de los paí- ses de la región para encontrar la mejor porción del espectro radioeléctrico para trabajar el despliegue”, comparte Litza Escobar, relacionista de esa firma te- lefónica en Guatemala. Agrega que, para los mercados de Centroamérica, las características de esa tecnología, permite brindar Internet a la mayoría de la población, a un costo apropiado. “Las características de la tecnología 5G permiten conectar a más usuarios residenciales de forma ina- lámbrica, con anchos de banda ade- cuados para nuestros tiempos, sin la necesidad de cablear hacia cada casa, lo que nos permitirá despliegues mucho más rápidos, así como la posibilidad de alcanzar clientes que hasta ahora no había sido posible”, dice. Para la investigadora del CIEN, un centro que siguió de cerca la moder- nización e implementación de la aper- tura de la telefonía en el país a inicios del nuevo siglo, para reencausar al país en la ruta de la modernización y la com- petitividad, se requiere voluntad del Ejecutivo y del Organismo Legislativo en tomar entre sus prioridades de agen- da, las reformas a la normativa vigente. “Hay un proyecto de ley para mo- dificar la Ley General de Telecomu- nicaciones, pero aún no se ha pre- sentado al Congreso de la República, lo cual es un reto específico”, asegura el viceministro de Comunicaciones de Guatemala, Rodolfo Letona. Letona refiere que, como parte del plan que tienen en el tema de las telecomunicaciones; tienen acerca- mientos por el asunto de cambio de banda para las frecuencias dadas en usufructo, lo cual es preciso para poder llevar a subasta la tecnología 4G. “Con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenemos en marcha un préstamo por $79 millones, espe- cíficamente para implementar infraes- tructura para desarrollo de las tele- comunicaciones del país”, agrega. Másque lacomunicación Para el experto de GSMA, Alejandro Adamowicz, en países donde el poder adquisitivo es menor, la tecnología se convierte en una verdadera herramienta de inclusión para la población, porque permite ir más allá de la comunicación hacer comercio electrónico, facilitar la educación, la bancarización, entre una serie de beneficios muy tangibles. “Centroamérica tiene una gran po- tencia, vemos que tanto el Estado, los operadores, fabricantes de tecnología están trabajando hacia la misma di- rección, que es democratizar la co- nectividad”, dijo por su parte Laffitte de Samsung. La tecnología móvil es para la región centroamericana “la única solución para llevar conectividad a las comunidades fuera de los grandes centros urbanos. Un aumento en la penetración de la banda ancha a través de tecnología móvil tendrá un impacto directo sobre el crecimiento económico de la región, lo cual debe ser la prioridad número uno tanto para los gobiernos como para la industria”, dijo en un comunicado Se- bastián Cabello, Director Regional para América Latina de la GSMA. • ESPECIAL TECNOLOGÍA DEPUNTA “Se necesita revolucionar las telecomunicaciones en Guatemala como se dio en los años 90, cuando se modernizarony se abrió el espectro almercado”. MARÍADELCARMENACEÑA, investigadora de CIEN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=