El Economista octubre 2020
44 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 según los datos más actualizados al cierre de 2018. En este mercado la Superintendencia General de Electricidad y Telecomu- nicaciones (SIGET) otorgó en diciembre pasado una subasta del espectro después de 15 años de no hacerlo. Según la SIGET, el país contaba solo con 207 MHz para servicios móviles y con esa subasta se amplió a para contar con 120 MHz adicionales para este tipo de servicios, un incremento del 58 %. Una de las compañías que adquirió parte de ese espectro fue Tigo, sub- sidiaria deMillicom, que lanzó en agosto su plan de modernización, que implicó lanzar la red LTE 4.5G y expandir su red LTE 4G. El CEO de Tigo en el país, Edgard Grande, explicó que los operadores de telecomunicaciones en El Salvador no tenían ese espectro y tenían que invertir en tecnología y hacer inversiones adi- cionales eficientes para tratar de sos- tener la experiencia de navegación y la capacidad de cobertura de la población. La compañía desde 2019 anunció un plan de inversión de $500 millones para cinco años en el mercado salvadoreño. Otra de las compañías presentes es Movistar, de Telefónica, que iba a ser adquirida por Claro filial de América Movil, que también opera en esa plaza; ESPECIAL TECNOLOGÍA DEPUNTA pero, cancelaron el acuerdo de la com- pra del 99.3 % de las operaciones, des- pués que la Superintendencia de Com- petencia condicionara la compra. Movistar había invertido $45 mi- llones en 2019 para reforzar en El Salvador su red de navegación LTE y ampliar su cobertura en el país. Dicigel, que es la cuarta compañía del mercado, recién anunció una nueva in- versión para convertirse en el primer operador digital del país, y aunque no revelaron el monto, aseguran que es la inversión más grande que ha hecho la compañía en los últimos 6 años. Marcelo Alemán, CEO de Digicel, aseguró que en diciembre encenderán su red 4.5G Advance. Mientras que Guatemala, unmercado de alrededor de 15 millones de ha- bitantes, que de acuerdo con datos de la Superintendencia de Telecomunicacio- nes (SIT) cuenta con aproximadamente 20.3 millones de aparatos de telefonía móvil en operación; de los cuales 1.7 millones están registrados bajo la mo- dalidad de pospago y, 18.6 millones en prepago, precisa modernizarse para lo- grar el desarrollo de infraestructura bá- sica e instalar esa carretera virtual que permita habilitar el denominado Inter- net de las cosas en el país. Según mediciones del Foro Econó- mico Mundial, en el tema de suscrip- ciones de banda ancha, Guatemala figura en la casilla 132 de 142 países. Y en el índice de competitividad en el puesto 98, retrocediendo desde el 2015, 20 casillas ascendiendo desde el puesto 78. Diversos pensamientos al respecto coinciden en que, para superar esta condición, pri- mero es necesario reformar el marco legal que rige el mercado, superar as- pectos legales para liberar la frecuencia respectiva de la tecnología 4G, preparar las condiciones para su desarrollo. “Se necesita revolucionar las tele- comunicaciones en el país como se dio en los años 90, cuando se modernizaron y se abrió el espectro al mercado. Pri- mero se quitó el monopolio estatal con la venta de Guatel, ahora Telgua, que comercializa la marca Claro. Una pe- “Falta la aceptación total de 4G, para ello, quedanunos 4 años para el recambiode dispositivosmas allá de la cobertura de red. Ypara que la 4G seadominante, habrá que esperar unos 2 a 3 años”. ALEJANDROADAMOWICZ, Director de Tecnología yEstrategia para América Latina deGSMA.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=