El Economista octubre 2020
32 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 Advierten pormora crediticia La bancahondureñaha sabido re- sistir el impactode lapandemia en el primer semestre, peroya se aso- ma el peligro en la carterapor la al- tamorosidad. POR: LEONELIBARRA GONZÁLEZ HONDURAS L a banca en Honduras ha mostrado, a la fecha, una resiliencia al cambio súbito originado por la pan- demia a partir de marzo. No obstante, se percibe un ligero aumento en el índice de morosidad que enciende las alarmas entre los expertos. Se observa un crecimiento tanto en depósitos (en un 12 %) como en créditos (6 %), pero que ha sido acompañado de un incremento importante en la mora, pasando de 2.24 % en diciembre 2019 a 2.83 % a junio de 2020. “Nuestra percepción considera que el deterioro de las condiciones operativas debido a la contingencia sanitaria y las medidas adoptadas a partir de julio para otorgar períodos de gracia adicionales a deudores afectados por el covid-19 reducirá la capacidad de las entidades para recuperar flujos de cartera”, apunta Gary Barquero Arce, gerente general de SCRiesgo. En términos de solvencia, la plaza se muestra estable al promediar un indicador adecuación de capital de 13.9 %, similar al registro histórico reciente. Mientras que la liquidez se ha fortalecido como medida precautoria ante la crisis. En agosto, los depósitos acumulados mostraron un cre- cimiento que llegó al 17.2 % explicado principalmente a un bajo consumo interno, aunque también se percibe confianza de los depositantes en las entidades bancarias. Lo anterior, contrasta con la baja demanda del crédito. La Asociación Hondureña de Ins- tituciones Bancarias indica que, con- trario a lo que se esperaba este año, se ha extendidomás crédito a la industria y el comercio. La gremial reporta que la distri- bución sectorial de la cartera de cré- dito no ha variado sustantivamente en el curso del último año, hasta junio pasado. Los sectores de bienes raíces, con- sumo, servicio y comercio representan casi el 72 % de la cartera, mientras que la industria y el agro representan un 18 % y la diferencia está distribuida entre el gobierno, transporte-comunicaciones, exportaciones y minas, que conjunta- mente representan un 10%de la cartera. No obstante, se han registrado dismi- nuciones en consumo, gobierno, los ser- vicios, los bienes raíces, las exportaciones y la minería. • 2.8% esel nivel de la carteracrediticia enmoraa junio. PORTADA RANKING BANCARIO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=