El Economista octubre 2020

Más liquidez ymenos préstamos El sistema bancario costarricense pronosticauncierrede 2020con cifras negativas enel otorgamiento de créditos . Los ascensos enmoro- sidad se veránel próximo año. COSTARICA E n un año atípico para todos los países, la pandemia y el déficit fiscal que enfrenta Costa Rica han conllevado a reducir los niveles de crecimiento de cartera de crédito, en contraposición con un au- mento en los niveles de liquidez. Esta situación ya se había venido presentando desde 2019, a modo de ejemplo, la tasa de crecimiento interanual del crédito en colones de julio 2019 fue de 0.7 %, y este es de 0.3 % a julio 2020 (lo anterior en términos constantes, es decir, ajustado por inflación). Mientras que en dólares la tasa interanual ha caído un 2.6 %. En cuanto a los pasivos, se ha dado un traslado de cre- cimiento a la liquidez, premiando las cuentas corrientes y cuentas de ahorro, en donde las primeras han crecido un 36 %, mientras que las cuentas de ahorro a julio han aumentado 10 % (todo en dólares). “La afectación ha sido muy notoria en cuanto a que las empresas han tenido que reducir sus ofertas, contrataciones de personal, despidos y hasta cierres, lo cual coincide con los aumentos históricos de desempleo. Lo anterior repercute en el sistema bancario, en primer lugar en otorgamiento de períodos de gracia en los créditos, readecuaciones en los mismos, mayores niveles de morosidad y aumento en estimaciones crediticias, lo cual termina incidiendo en los niveles de utilidad a la baja, así como reducciones en los niveles de eficiencia del sistema”, en- globa Annabelle Ortega, directora eje- cutiva de la Cámara de Bancos e Ins- tituciones Financieras de Costa Rica. Lamorosidad ha aumentado, aunque los mayores ascensos proyectan que se verán hasta el año venidero. En 2019, el sistema bancario cos- tarricense preveía que este año se ten- dría un crecimiento de casi 5 %, pero la situación de la pandemia vino a mo- dificar las metas y se espera que el crecimiento del crédito “sea negativo al cierre del 2020”, dice Ortega. Sobre las estrategias contracíclicas implementadas por las entidades ban- carias la representante gremial destaca las líneas de capital de trabajo, apoyo a sectores con períodos de prórrogas di- ferenciados, ajustes en la readecuacio- nes de sus deudas e incluso ajustes en plazo y tasas de interés. • 10% crecieron losde- pósitosencuen- tasdeahorroa julio. POR: LEONELIBARRA GONZÁLEZ El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 • 29

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=