El Economista octubre 2020

El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 • 21 E l sistema inmunológico de la ban- ca de Centroamérica se encon- traba fortalecido debido a las precauciones tomadas con an- terioridad y, cuando se vio im- pactada por la crisis económica debido a la pandemia del covid-19, los pudo afrontar con entereza, por lo que efectos, a la fecha, no han sido tan graves como en el caso de otras actividades productivas. En términos generales, la paralización eco- nómica en la región producto de la emer- gencia sanitaria se ha reflejado en un decrecimiento de los créditos otorgados de -0.1 % a junio de 2020 en comparación con junio de 2019; sin embargo, en el otro lado, los depósitos crecieron un 10 % a junio en comparación con el mismo período del año pasado. Los créditos no crecieron por la poca actividad económica durante las cuarentenas aplicadas en los diferentes países; en contraste, los depósitos se incremen- taron por la mayor liquidez en los sistemas financieros influenciado por las medidas de política monetarias. Los países que crecieron en cré- ditos en el primer semestre de 2020 fueron Guatemala, El Salvador y Hon- duras, mientras que Nicaragua, Re- pública Dominicana, Costa Rica y Pa- namá decrecieron. La caída en Panamá fue mayor a la de diciembre de 2019, a pesar de que se esperaba una recuperación, y en Nicaragua fue menor a diciembre de 2019, debido a que este país no llegó a aplicar una cuarentena estricta. Cabe destacar que el crédito en Costa Rica y Nicaragua, antes de la actual crisis, ya se encontraba en un ciclo recesivo iniciando una fase de recuperación, la cual por el ad- venimiento de esta situación, se ha visto interrumpida. Expertos señalan que, afortunadamente, la pandemia ha coincidido con una etapa de elevada fortaleza del sistema financiero global y de la región. Óscar Jasaui, presidente de la agencia calificadora Pacific Credit Rating (PCR), ex- plica que el escenario es “difícil, pero ma- nejable” aunque se han producido quiebres significativos en los patrones de utilización de medios de pago como en el caso de las tarjetas de crédito y, en el futuro, esto conllevará a un deterioro de cartera (probablemente a finales de este año o a principio del siguiente), lo que será un reto para todas las entidades fi- nancieras del mundo. Un comportamiento positivo han regis- trado los depósitos en todos los países de la región, creciendo por encima del 10 % en Guatemala, Costa Rica, Honduras y El Sal- vador. Asimismo, destaca Nicaragua con un alza del 5 % en comparación con la caída de -8 % a diciembre de 2019. Por todo esto, Rolando Martínez, di- rector senior de Instituciones Financieras de Fitch Ratings, opina que el desempeño financiero de la banca ha sido “estable” durante 2020 y es incluso “mejor al es- perado” considerando la crisis sanitaria, pues la morosidad y rentabilidad han mos- trado deterioros leves. Sobretodo debido a que en todos los países de la región los reguladores aprobaron medidas de alivio de clientes que per- mitió a los clientes diferir pagos y a los bancos mantener las categorías de ries- go de los deudores y por lo tanto no incrementar sus reservas crediticias. “Estas medidas, si bien restan vi- sibilidad a los riesgos crediticios más altos que enfrenta la banca, le han permitido sostener un buen desempeño financiero”, afirma Martínez. Por otra parte, el crecimiento sostenido de las bases de depósitos ha permitido a la banca acumular una liquidez mayor y compensar el efectivo que han dejado de recibir de los préstamos con diferimientos de pagos. Oportunidades Para finales de 2020, las agencias calificadoras le daban a la banca regional una perspectiva de crecimiento moderada, pues ya se venía desacelerando en años previos. Sin embargo, la crisis ha reducido estas perspectivas debido a que hay una menor demanda de crédito y a las estrategias más conservadoras de la banca; por lo tanto, no se descarta una contracción crediticia en algunas instituciones mientras que en la mayoría el crecimiento no superará el 5 %. Como en todas las crisis, los cambios más radicales se presentan para crear nuevas oportunidades. 10% crecieronenpro- medio losdepósi- tosen la regióna junio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=