El Economista octubre 2020

El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2020 • 15 minandoprocesosdeevaluaciónyde ins- pecciónpara sermás ágiles. ¿Cuál fueel impactoenrenovaciones yel crecimientodenuevos clientespa- raustedes? ¿Cómoconsideraqueha sidoel impacto tambiénenmercados engeneral? Elmercadoengeneral noha crecidomu- choen toda la región. Enalgunos países in- cluso logras ver decrecimientos o creci- mientosmuymarginales deun 1 %yun 2%. Esto seveporquehahabidouname- nor ventanueva. El desarrollodemercado nuevo sehavistoafectadopor lapande- mia. Haexistidounénfasis grandeen lo quees la fidelizacióndeclientes, esdecir, en las renovaciones. EnSuramericanael índicede renovacioneshaestadoalrede- dor deun85%, locual esmuy importante. Anivel demercado tambiénvemos impactos en la siniestralidad, obviamente la siniestralidadenvidaysalud, yadicio- nalmentedesempleo, quees otrade las so- luciones que se interconectacon las con- secuencias económicasde lapandemia. ¿Cuántoha crecido la siniestralidad eneseperíodo? Sonpuntos envolúmenesmuy grandes, alrededor dedos puntos adicionales, una siniestralidadqueha estadonormalmen- te en las pólizas de saludenalrededor del 70%se aumentanentre el 72%y 73%. Ysi podemoshablarunpocoenel ca- soconcretodeCentroamérica ¿cómo veustedel crecimiento? Sonmercados quehanestadounpoco más estresados, tantoEl Salvador como Panamá, en términos de crecimiento. Sin embargo, sonmercados inmaduros en términos depenetracióndel seguro, no sóloPanamá yEl Salvador, ese es un te- ma enLatinoamérica. Todavíahaymu- cha oportunidadde crecimiento. ¿Podemos comparar esta recesión económica con lade2009, cuáles consideraque serían lasprincipales diferencias? Aquí hayuna grandiferencia yes que es- tamos hablandode la saludcomoejevi- tal de la competitividad. Enel 2008hablá- bamos deuna recesiónque también tie- ne características, globales, perodesde los ámbitos financieros. Aquí el asunto inicia en la salud, enel ser humanoy como ser humanonos ha- cever que somos tanvulnerables... Lo quenos obliga entonces a todos a enten- dernos como interconectados yadarnos cuenta que la saludes eje fundamental de la competitividadde los países, de las personas yde las empresas. Esa es laprincipal diferencia. ¿Cómove laperspectivaparael pre- ciode los reaseguros? Los reaseguradores hanvenido cargando no solo con lapandemia sanitaria, sino que tambiéncon los desórdenes sociales anivelmundial Chile, China, Francia, Co- lombia, etcétera. Adicionalmente, la can- celaciónde eventosmasivos en todoel mundoha sidomuy impactantepara los reaseguradores. Ellos cargan tambiéncon los catastróficos devida y salud. Es posi- bleque sepreveanunos incrementos, so- bre todoen los contratos de reaseguro ca- tastróficos, yesoeventualmente se trasla- de almercado. Nosotros tuvimos la reno- vaciónde contratos amediados de este año, y los incrementos si existieron, pero nohubonecesidadde trasladarlos al al asegurador original, sinoquenosotros co- mocompañía los asumimos. ¿Cómoesperancerrar 2020? Cerramos conuna compañíamás resi- liente, una compañíamás capaz de ges- tionar la incertidumbre, conun talento humanomuy comprometidoenese as- pecto, en saber que estamos llamados a gestionar lavolatilidadyel cambio, más que administrar el orden. Cerramos con una compañíamás eficiente, conunmo- delooperativomás transformadode acuerdo a las necesidades del cliente. • Somosuna compañía suprema- mente sólidapara enfrentar estos eventosy los siganparaadelante”. “Esposiblequeseprevean unos incrementos, sobre todoen los contratosde reasegurocatastróficos, y esoeventualmentese trasladealmercado”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=