El Economista

66 Clavesa considerar paratomar unseguro Especial de seguros Centroamérica Información clave Algunos de los aspectos a tomar en cuenta para adquirir una póliza (de vida, médico, de daños, de auto o de cualquier tipo) son: primero, hacer una comparación de los servicios, beneficios y valores agregados que las compañías ofrecen. También se debe conocer bien el nivel de cobertura del seguro; y, en tercer lugar, identificar cuáles son los proveedores de los servicio (talleres, hospitales, farmacias, laboratorios) con los que trabaja la compañía. Con la información recabada, puede hacer un comparativo integral entre las opciones que está considerando. La póliza se debe adaptar a su capacidad de pago y debe estar seguro de poder sustentarla en períodos de crisis (desempleo, inflación, entre otros). Asesoramientos de corredores Es recomendable abocarse a un agente o corredor de seguros, ya que se encargará de buscarle las mejores ofertas y darle la información que necesita para facilitar su decisión. Él velará por cumplir sus condiciones. Lo mejor es consultarle a los expertos sobre las diferentes aseguradoras y póliza de su interés. Indague sobre costos, el deducible, la cobertura que ofrecen, los beneficios, los modos de pago, quiénes pueden ser los beneficiarios, monto o suma asegurada, entre otros. Un asesor de seguros siempre debe estar certificado por la Superintendencia del Sistema Financiero. Verificación de respaldo de la compañía En la actual era de la información resulta fácil comprobar el respaldo financiero de cada compañía, seguros y sus reaseguradores. Indague sobre cada uno de ellos para asegurar su inversión. Es muy importante que verifique cuidadosamente los términos de la póliza con su aseguradora. Existen en las letras pequeñas cargos por servicios adicionales al pago acordado y que podrían estar sujetos a tasas variables. Rectifique que los acuerdos y beneficios que solicitó son correctos y que la cantidad de dinero que pagará es la suma adecuada. Mapa de riesgos Contar con una cobertura local de gastos médicos que cubran enfermedades comunes es básico para un comprador de seguros primerizo. Un seguro para accidentes es bueno, pero también hay que cubrir las enfermedades comunes. Lo mejor es hacer un mapa de riesgo para establecer cuál es la necesidad de aseguranza. De esta manera, la aseguradora establecerá las cláusulas de la póliza según sus necesidades. Revisar los detalles y evitar olvidos Lea con atención los documentos del seguro, pues es probable que surjan dudas más específicas. Aunque la mayoría de ofertas son similares, dependiendo su rubro, lo que puede variar son las restricciones o limitantes que tengan. Un tema clave es asegurarse de que la póliza esté vigente, pues muchos reclamos no se han podido pagar porque los seguros no están vigentes. De hecho, toda póliza cuenta con un período de gracia con cobertura de 30 días; luego pasa a un período de suspenso sin cobertura de 90 días. Después de este tiempo caduca por falta de pago.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=