El Economista
44 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2020 acuerdo “Stand by” con el Fondo Mo- netario que implicará un fuerte reajuste fiscal. El Salvador va por el mismo camino, aunque según reportes oficiales aún no inicia la negociación. Mientras tanto este país colocó en julio pasado una emisión de $1,000 millones (3.6 % del PIB) en notas a 32 años y a una tasa de 9.5 %, la más alta de la historia. Para Torres de Moody's 9.5 % es una tasa “insostenible en el tiempo”, pero matiza explicando que “una de las po- sibles definiciones que hace que una deuda sea insostenible es que la tasa de interés que se paga, sea más alta al crecimiento del PIB nominal, eso es la clave, cada país maneja eso como puede, pero sin duda las tasas son un problema para El Salvador, para Costa Rica y para cualquier otro país”. El analista señala que ambas na- ciones son los que tienen mayor por- centaje de deuda en América Latina, seguidos de cerca por Brasil, a diferencia que este último se financia de forma doméstica y por lo tanto tiene más acceso a financiamiento. Loqueviene Este año las necesidades de financia- miento ascenderán al 10.5 % del PIB en promedio para la región. Aunque para Costa Rica y El Salvador estas ne- cesidades sumarán alrededor del 15 %, casi el doble que sus pares. Según Moody's, El Salvador tendrá las mayores necesidades de financia- miento de la región como resultado de un déficit fiscal de -9.2 % y de una deuda de corto plazo (LETES) por $1,500 millones (5.5 % del PIB). Para llenar esa brecha El Salvador emitió $ 1,000millones y espera obtener $ 1,500 (5.3 % del PIB) de parte de las multilaterales. Mientras que las de Costa Rica son las segundas más altas, impulsadas por un déficit fiscal del 9.7 %, vencimientos de la deuda interna por $ 2,700millones y $ 300 millones en vencimientos en mo- neda extranjera. Su mecanismo para fi- nanciarlas son préstamos con multilate- rales de los que se han identificado ya $3,000 millones y usarán $970 millones de una emisión realizada el año pasado. Ir a los mercados internacionales en estos momentos no es una opción “ba- rata” para los países de la región, aunque los costos son variables y están más bajos que a finales de abril, cuando “enfrentaron un problema de tensión”. “La volatilidad del mercado y los márgenes de financiación más altos, suponen desafíos para los soberanos centroa- mericanos que enfrentan mayores necesidades de financia- miento”, señala la calificadora. Es por ello urgente, una reforma fiscal integral, según explica Gabriel Torres analista deMoody's “cuando más deuda se tiene, más se ve obligado un país a tratar de afrontarla. Algunos países como Brasil y Estados Unidos, por su capacidad de finan- ciamiento pueden postergar tomar decisiones difíciles porque pueden financiarse a tasas muy bajas; pero cuando ese no es el caso, los países tienen que tomar decisiones, de cómo manejan esto”. Y agrega que aunque la fórmula es simple esmás fácil señalar el problema que la solución, y aun es más fácil señalar la solución que implementarla. Sobre todo en este caso porque solo hay dos opciones: “o bajas gasto o aumentas ingresos, y ninguna de esas dos opciones es fácil políticamente. Nadie quiere cortar gastos, porque significa menos salarios, menos obras públicas y nadie quiere aumentar impuesto, esto es un desafío político en todo país del mundo”. • 34% de los ingresos tendráquepagar CostaRicaen intereses. MACRO ANÁLISIS FISCAL
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=