El Economista
42 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2020 Ladeudade los países de la re- gión crecerá este añoun 10%. CostaRicayEl Salvador son las nacionesmás presionadas en materia fiscal. POR: IRMACANTIZZANO • CENTROAMÉRICA E l covid-19 es el causante de una de las mayores crisis sanitaria y económica de la historia reciente. El “shock” generado por el vi- rus ha implicado para algunas naciones un retroceso de veinte años en materia económica y social. Según el BancoMundial (BM) esta es la mayor recesión global desde la Se- gunda Guerra Mundial (1939-45) y es tres veces más profunda que la crisis de financiera de 2009. Los reportes de este organismo se- ñalan que América Latina caerá un 7.4% este año. Las mediciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que la caída será más profunda llegando a un 9.4 %. Para Centroamérica, en general, los indicadores son menos dramáticos, la economía del istmo se contraerá un 3.6 % comparado a 2019 según el BM. Pero hay países más impactados. La Comisión Económica para América La- tina y el Caribe (CEPAL) detalla que la economía salvadoreña caería un 8.6 %, la hondureña 8.3 % y la costarricense 6.1 %. El impacto del virus también está apretando cada vez más las cuentas nacionales. La baja de ingresos al fisco por la medidas de contención para mitigar la pandemia y el incremento del gasto para hacerle frente en materia de salud e inyección de liquidez (en algunos casos) está poniendo a las economías centroa- mericanas, cada vez más, contra las cuerdas. A pesar que la región se encontrabamedianamente “estable” previo a la crisis con un nivel de deuda “moderada” de 44 % sobre el producto interno bruto (PIB) a 2019, una de las tasas más bajas de las regiones emergentes; se espera que esta cierre en un 55 % este año, detalla el informe: “El peso del coronavirus en la deuda soberana y las métricas fiscales de Centroamérica”, presentado a mediados de agosto por la calificadora de riesgo Moody's. Esto implica un alza de 10 % y significa un incremento del 3 % de la deuda como porcentaje de los ingresos del Estado, ya que estos caerán 19 % en promedio. “Si bien el promedio de la carga de la deuda pública de Centroamérica se com- paró favorablemente con otros mercados emergentes, la carga de los intereses -es decir, pagos de intereses sobre los ingresos del gobierno - fue particularmente alto con un 12.4 % en 2019”, reza el documento. Para este año esta carga agregará 0.5 % del PIB a los déficits. Para la calificadora de riesgo el alto costo de los de intereses se debe en parte a una baja carga fiscal, ya que es una de las más bajas del mundo con un 21 % del PIB en 2019. También impacta el aumento en el gasto público y la implementación de medidas de desgravación fiscal (tem- porales) que implicarán “déficits sustancialmente mayores y desequilibrios fiscales superiores al promedio en 2021”. ParaMoody's el déficit fiscal en Centroamérica este año será en promedio un 6.4 % del PIB, esto es más del doble del promedio para la región en 2015-19 que fue del 2.6 %. Además, los gastos se elevarán al 25.2 % del PIB (en 2019 fue de 22.8 %). Y aunque todos los países se verán afectados por la situación hay dos que están más golpeados que el resto porque iniciaron Centroamérica estácontra las cuerdas MACRO ANÁLISIS FISCAL “Nadie quiere cortar gastos, porque significa menos salarios, menos obras públicas y nadie quiere aumentar impuesto, esto es un desafío político en todopaís del mundo”. GABRIELTORRES, vicepresidente analista deMoody's 19% caeránenprome- dio los ingresos públicosde Centroamérica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=