El Economista
14 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2020 buscado recursos a través de préstamos con organismos internacionales por lo que ha bajado su participación en el mercado organizado por la BNV. “A pesar de la menor colocación, los bonos del Gobierno siempre presentan una alta demanda, tanto por inversionistas institucionales (fondos de inversión, fondos de pensiones y bancos) como por inversionistas individuales”, expresa Brenes. La proyección a mediano plazo es “conservadora” y no se espera un cambio con respecto a lo sucedido en el primer semestre. “Existe incertidumbre, los inver- sionistas y emisores actuarán más cautelosos y pos- pondrán algunas decisiones”, dice. Menor impacto En el caso de la plaza salvadoreña, esta se podría considerar un paciente con síntomas leves de la crisis. Dentro de las condiciones adversas, logrómantener “un equilibrio” que les llevó a reportar, a junio, una disminución de únicamente 1 % respecto al mismo período del año anterior. “Una disminución poco representativa si nos com- paramos con otros mercados alrededor del mundo. Desde un punto de vista de la bolsa, este es un resultado positivo”, considera Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES). La Bolsa cierra con un monto negociado de $2,050 millones en el primer semestre. El mercado primario negoció $233 millones, un descenso de 39 % respecto al mismo período de 2019. La representación del sector público en este mercado alcanzó $141 millones en LETES y bonos (para las casas corredoras), y el sector privado logró los $87 millones. En el mercado secundario se negoció un monto de $697 millones, un crecimiento de 1,322 % ya que en 2019 se negociaron $49 millones. Las casas corredoras lograron una participación de $103 millones de instrumentos sector público, en donde destaca la negociación de LETES y eu- robonos, y el sector privado con $23 millones, prin- cipalmente con la negociación de los certificados de inversión bancaria. “Poco a poco hemos ido viendo como la situación se ha venido neutralizando, y el mercado de valores ha mostrado un repunte: nuevas emisiones en el mercado, una demanda de títulos relevante, personas queriendo invertir en productos que generen retornos a su dinero”, agrega Duarte. El Gobierno salvadoreño ha estado activo en la obtención de fondos tanto de corto plazo LETES y CETES, como con bonos de largo plazo en los mer- cados internacionales. Del monto subastado en LETES de enero a junio, a las casas de corredores de la Bolsa les fue adjudicado $119.8 millones y en CETES un monto de $21.5 millones. “La tasa ofrecida por estos valores (7.35%) los ha vuelto muy apetecidos entre los inversionistas locales”, explica el titular de la bolsa. La dinámica del mercado integrado entre El Salvador y Panamá también continúa creciendo. De mayo 2017 a junio 2020 alcanzó los $167 millones negociados entre ambos mercados. De este monto global, $22 millones han sido resultado de transacciones trans- fronterizas. A pesar que es difícil realizar proyecciones para el año, Duarte afirma que “hay apetito por nuevas emisiones” en el mercado y espera ver nuevas empresas y emisiones entrar a la plaza. Entre las innovaciones que esperan tener están los Cer- tificados de Depósito Negociables (CDN), un nuevo producto de inversión, emitido por los bancos de forma desmaterializada, cuya principal característica es ser negociables en Bolsa para dar liquidez a los CDN habientes. Además, buscarán modernizar el Mercado de Reportos, “estamos trabajando en impulsar Mercado Secundario de Reportos, lo cual dará mayor liquidez”, dijo Duarte. • “Continuare- mos trabajando por fortalecer nuestro mercadode valores cada díamás y esperamos que estos nuevos productos bursátiles fortalezcan la dinámica que tanto estamos necesitando.” ROLANDODUARTE, presidente de BVES. CAPITAL MERCADOS DEVALORES
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=