El Economista

El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020 • 57 Centroamérica. El ciclo del cultivo lleva entre 10 y 11 meses para llegar al punto en el que el plátano verde, se cosecha y se traslada a la planta en la capital para su pro- ducción final. “Después de dos años de entusiasta labor, nuestra línea arrancó a finales de mayo para poder empezar la producción y tener el producto enmercado a tiempo para el lanzamiento que fue en junio”, comparte la ejecutiva. La variedad de plátano para producir el nuevo snack, se le conoce como “curare”, el cual se cultiva tradicio- nalmente en Guatemala, principalmen- te en las regiones de San Marcos, Es- cuintla, y Suchitepéquez. Cultivos a los que el equipo agrícola de la compañía, da acompañamiento cercano. La marca busca impactar positiva- mente en el mercado, agregando valor en los productos y creando oportu- nidades en el país y en la región. Alrededor de 4,000 toneladas de plá- tano verde compra PepsiCo en pro- medio al año a agricultores guatemal- tecos para su producción en la planta, por medio de la cual abastece el con- sumo de Guatemala y de los otros países de la región centroamericana. NatuChips, es un producto 100% guatemalteco que genera más de 150 empleos en los campos de cultivo de plátano. “De igual manera, da empleo a más de 40 operarios en el centro de pelado de plátano y a 22 mujeres que operan directamente la línea; además del so- porte de la cadena que maneja la compañía para transportar y llevar el producto al consumidor”, describe Contreras. Capitalhumanoymedioambiente El plátano verde es aprovechado al máximo, por lo que cuentan con alian- zas con terceros quienes disponen de la cáscara como alimento para ganado. La pandemia sanitaria no fue un obstáculo para concretar la inversión como se había planificado ya que la planta ubicada en la capital guatemal- teca, por ser para la producción de productos alimentarios, ya contaba con altos estándares para asegurar la inocuidad de los productos. No obstante, ante esa circunstancia han elevado los pro- tocolos de seguridad sanitaria para cumplir con la gama de regulaciones que las autoridades locales han dictado. De la misma manera con los estándares que PepsiCo a nivel global ha definido para sobrellevar los tiempos de crisis derivados de la pandemia. De igual manera, se necesita cuidar al capital humano, por lo que han puesto en marcha una serie de medidas para proteger a la fuerza de ventas y de operaciones que necesitan mantener un entorno de trabajo seguro y que garantice la continuidad de las operaciones comerciales. “Nuestra planta, sucursales, oficinas y almacenes son cons- tantemente monitoreadas y desinfectadas, cuidando cada de- talle y tomando las medidas de prevención con seriedad. A los equipos administrativos y de soporte se les está dando todo el soporte y flexibilidad para trabajar desde casa. El equipo de Seguridad y Salud ha formulado un protocolo para aplicar ante cualquier eventualidad”, explica Contreras. De esta forma, PepsiCo reafirma su compromiso de seguir creciendo en Guatemala y generar más oportunidades de desarrollo dentro de su cadena de abasto, agrega. A nivel global, el portafolio de productos de PepsiCo incluye una amplia gama de alimentos y bebidas, incluyendo 23 marcas que generan más de $1,000 millones cada una en ventas anuales. En 2019, la compañía multinacional generó más de $67,000 millones en ingresos netos, gracias a su portafolio de alimentos y bebidas. • • Más de 4,000 toneladas de plátano verde compra PepsiCo al año a productores guatemaltecos. EL ECONOMISTA/CORTESÍA “Después de dos años de entusiasta labor, nuestra línea arrancó a finales de mayopara poder empezar la produccióny tener el producto a tiempo”. PAOLASALOMÓN, gerente deMarketing de Frito Lay enCaribe yCentroamérica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=