El Economista
48 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020 El covid-19abre lapuertaa unnuevo“contratosocial” enAméricaLatina Ante el abismodel virus la auto- rregulación carecede sentidoy la sociedadvuelve amirar al Es- tado comoproveedor, aunque hay riesgos de populismo. POR: ÁLVAROMELLIZO • EFE A mérica Latina, es el sub- continente más desigual del mundo, está viendo como el embate del co- vid-19 abre también la puerta al desarrollo de un nuevo “con- trato social” en el que los ciudadanos y el Estado apuesten por reivindicar lo pu- blico y desarrollar servicios sociales de calidad. En los casi cinco meses transcurridos desde la aparición de la pandemia en Latinoamérica, cuyas estructuras de pro- tección social sonmuy endebles debido a un desdén histórico hacia lo público y décadas de primacía del mercado como distribuidor de “bienes y servicios”, se están aplicando políticas redistributivas nunca antes vistas que alcanzan un enor- me respaldo popular y político. Bonos universales, inversiones ma- sivas en salud pública, una toma de conciencia sobre la necesidad y las de- ficiencias de la educación pública, y créditos multimillonarios a las peque- ñas y medianas empresas han sido ge- neralizados y, política y socialmente, bien aceptadas en una zona del planeta donde hasta hace apenas unos meses hubieran sido consideradas afrentas de primer orden. “En toda la región estamos viendo un aumento histórico de las coberturas de protección social. En todas partes hay bonos especiales, temporales pero ge- nerosos, que se están expandiendo a sectores que antes no eran considerados. El gasto ha sido increíble, pero está lejos de ser un problema. Tenía que hacerse”, explicó a Efe Mónica Rubio, asesora Políticas Sociales para América Latina y el Caribe de UNICEF. Rubio, exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, indicó que esta situación no solo supone “un cambio enorme” frente a lo que se hacía en la región, sino que en muchos casos ha supuesto que, por primera vez, “el Estado cumpla con su rol de proveer asistencia”. Hugo Ñopo, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), coincidió con esta apreciación de cambio en la conciencia de lo que supone el gasto público y afirmó que en América Latina ha habido “un movimiento pendular tan rápido que ni se ha visto” el paso de un consenso para defender al mercado sobre todas las cosas en países como Perú, Chile o Colombia, al polo opuesto. Consensosrotosyadquiridos “Aquí, en los últimos 30 años se disparó el diagnóstico de que el Estado era un pésimo proveedor de servicios y su espacio lo ocuparon los privados. Y fue positivo para algunos sectores, como las telecomunicaciones, pero no en otros. Y eso lo vemos hoy más claro que nunca, particularmente en la salud y la educación, que no son solo servicios, sino también derechos básicos”, dijo. A su juicio, la problemática de administrar estos servicios con mecanismos de mercado en tiempos de crisis ha impulsado que las poblaciones hayan empezado a reclamar y apa- MACRO NUEVO ENFOQUE • Bonos universales e inversiones en salud pública han hecho los gobiernos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Este es terreno ideal para el populismo, que puede ofrecer seguridad en las superficies y empeorarlo todo”. HUGOÑOPO, investigador del Grupo deAnálisis para el Desarrollo (GRADE)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=