El Economista
el mercado internacional, del cual se abastece la industria nacional. Ante esta crisis, todo mundo está tratando de producir la mayor cantidad de me- dicinas”, expone Velásquez. Para Merck Centro, en el marco de esta pandemia existen dos principales retos; la logística en la distribución adecuada y uniforme de los medica- mentos y adicionalmente, la promoción personal a los profesionales de la salud se ha visto detenida en lamayor parte de los países de Centroamérica. Por otro lado, las autoridades re- gulatorias y sanitarias de los países han suspendido actividades lo cual ha de- morado procesos en el registro, acceso y comercialización de productos. “Sabe- mos que los cambios afectan a todas las compañías, sean grandes, medianas o pequeñas. Por ello será necesario afron- tar los cambios necesarios para poder aprovechar las oportunidades nuevas”, agrega Bonilla. No obstante, la producción no ha parado. La industria se ha visto con la necesidad de trabajar mayores jornadas en algunas áreas, 24/7 con distintos turnos para atender las necesidades del mercado. De acuerdo con el dato más reciente obtenido del sector; el gremio farmacéutico está integrado por más de 108 laboratorios y 11 transnacionales. En el caso de Pfizer, ha detectado dentro de su portafolio 74 medicamentos (47 anti infecciosos y 27 para personas en estado crítico) que, ante la covid-19, son de total relevancia para hospitales y pa- • Las empresas farmaceúticas trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la pandemia. EL ECONOMISTA/ARCHIVO cientes afectados por el virus. “Nuestras plantas trabajan a toda capacidad para mantener las operaciones y hasta el mo- mento, no hemos tenido interrupciones en nuestra cadena de distribución”, ase- gura Silcox. Según la Gre- mial de Farmacéu- ticos (Grefarma), en tiempo normal los medicamentos con más demanda en valor, son los que se venden bajo prescripción médi- ca. Por lo contrario, los productos de venta libre, son los que comúnmente se venden al menudeo. Entre los medicamentos prescritos o de tipo ético de mayor consumo se men- cionan los que se necesitan contra en- fermedades gastrointestinales, respirato- rias, así como analgésicos y antipiréticos y, determinados tipos de antibióticos. Siempre, en tiempo normal, el 55 % de la producción local se comercializa en el mercado interno; el otro 45 % se exporta a los demás países de Cen- troamérica, Caribe, y en menor por- centaje a Norte y Sudamérica, Medio Oriente y África. Como es de suponer, toda esa nor- malidad, se ha alterado como lo evi- dencia el ritmo de trabajo que tienen las industrias del sector. “La humanidad está contra el tiempo. Sabemos que hay decenas de empresas que están trabajando 24 horas los siete días de la semana y probablemente este año pudiera haber uno o varios nuevos medicamentos, al igual que varias va- cunas. Pero, para que lleguen a todo el mundo, lleva de 12 a 24 meses apro- ximadamente”, argumenta Velásquez. Johnson & Johnson trabaja en el desarrollo de vacunas, ampliando las capacidades de fabricación para pro- ducir 1,000 millones de dosis a nivel mundial en el 2021. De igual manera, analizan una biblioteca de moléculas que incluye compuestos propios como de otras compañías, con estudios clí- nicos para explorar posibles terapias. De la misma manera, la compañía Merck, se unió al grupo de 15 industrias que trabajan junto a la Fundación de Bill y Melinda Gates, específicamente para acelerar el desarrollo, producción y en- trega de vacunas y tratamientos para combatir la covid-19. Por aparte, Pfizer, con la biotecno- lógica alemana BioNtech, anunció a prin- cipios de julio, los datos preliminares de estudios iniciales que realizan en con- junto para el desarrollo de una posible vacuna. La compañía farmacéutica prevé comenzar con la fase final de los ensayos clínicos luego de publicar los datos clí- nicos con el aval médico, También ha adelantado que realizará estudios confirmatorios preclínicos que, incluirán la elaboración de perfiles an- tivirales adicionales y la evaluación de idoneidad de la molécula para su ad- ministración por vía intravenosa. Simul- táneamente, la compañía invierte en ma- teriales que acelerarán el inicio de un posible estudio clínico de la molécula para el tercer trimestre del 2021, siempre y cuando los estudios confirmatorios pre- clínicos sean positivos. Además, implementó un plan de ac- ción, detallado en cinco puntos para combatir el Covid-19, los cuales incluyen el compromiso de compartir su de- sarrollo clínico y experiencia regulatoria para apoyar a otras compañías bio- tecnológicas más pequeñas que evalúan compuestos o terapias existentes para detectar actividad contra el virus que causa el coronavirus, así como crear equipos de respuesta rápida para en- frentar epidemias futuras. • $1.8 Millonesenmedi- camentosdona- dosal Gobierno por laFederación deFarmacias. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020 • 45
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=