El Economista

respiratorias, broncopulmonares como gripe, tos y congestión nasal, así como gastrointestinales y dermatológicas; afecciones que normalmente se pre- sentan con la entrada de la temporada de lluvias. “Mucha gente necesita las medi- cinas para curarse de inmediato; otros porque se han abastecido como me- didas de prevención ante la pande- mia”, expresa Luis Velásquez, pre- sidente de Consuinter, firma de ase- soría, capacitación y servicios a em- presas, gremios e instituciones tanto nacional como internacionalmente. Agrega que, en otra gama de pro- ductos médicos, esta crisis sanitaria impacta en una baja de las ventas dado que se ha reducido la visita médica y muchos galenos solo están atendiendo emergencias, de tal manera que en algunas líneas la demanda se ha re- ducido hasta en un 50 %. Muestra de lo anterior es la ex- periencia que tiene la compañía ja- ponesa, Nipro Guatemala, cuya línea principal de negocios es la Terapia de Reemplazo Renal, Hemodiálisis, sumi- nistro que se ha reducido entre el 20 % y 25 % con respecto a la demanda normal, comenta el gerente general de la empresa representante de la firma asiática en Guatemala, Israel Flores. La segunda línea en importancia para la compañía es el equipo médico descartable como los guantes de exa- men, producto con una alta demanda en el marco de esta pandemia, pero que, a nivel mundial hay un desabasteci- miento de tal manera que una orden a fábrica colocada en julio será entregada en mayo 2021. Otra línea de negocios impactada es la Unidad Diagnóstica, la cual tiene como producto principal, los tubos de ensayo que se utilizan para la toma de muestra en laboratorio clínico. Con el cierre de consulta externa en los hos- pitales del país, la demanda ha caído en un 70 %. Ante esta situación, lo que Nipro Guatemala ha hecho es reinventarse, con lo cual se ha convertido en el principal y más grande proveedor de servicios de hemodiálisis para pacientes Covid positivo, apoyando a los pacientes más críticos, lo que da al capital humano, una alternativa de trabajo. De igual manera, trabajan en alternativas para brindar al mercado otro tipo de productos y servicios relacionados. Desde la perspectiva de Mariana Scelza, Managing Director de Johnson & Johnson para Venezuela, Centro América y el Caribe, es que, si bien, la atención de la salud pública está enfocada en responder ante la pandemia, es importante tener presente a quienes requieren tratamientos para el manejo de sus enfermedades. Los pacientes con cáncer, enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, enfermedades mentales o aquellos pacientes en tratamiento por enfermedades virales o in- fecciosas, representan una población que necesita mantenerse en tratamiento a pesar de las medidas de confinamiento establecidas en los países. En ese marco, junto con investigar y desarrollar posibles vacuna y tratamientos, también dedican recursos para apoyar a enfermeras, médicos, parteras y trabajadores de salud co- munitarios. “Creemos que tenemos la responsabilidad de in- tervenir e invertir en soluciones para las crisismundiales de salud pública y estamos orgullosos de sumarnos a la respuesta mundial contra el Covid-19”, subraya Scelza. Retosydesafíos En este contexto, la compañía Pfizer, luego de analizar los retos que enfrentan los diferentes países, para identificar oportu- nidades en donde ofrecer soluciones de valor, en abril pasado, por medio de la Fundación Pfizer, anunció el aporte de $40 millones en donaciones médicas y de apoyo humanitario alrededor del mundo. En Centroamérica y el Caribe, tanto la Cruz Roja de Panamá como de República Dominicana han destinado una donación para ayudar a combatir los efectos del covid-19 comparte Bradley Silcox, gerente general de la compañía para Centroamérica y el Caribe. Sin duda, el nuevo entorno ha traído consigo evidentes amenazas como la falta de medicamentos, presión sobre el abasto de productos, como para encontrar una solución que controle la pandemia, lo que ha forzado a muchas compañías farmacéuticas a entrar en un proceso de reflexión sobre sus objetivos y estrategias, dice César Bonilla, Managing Director & General Manager Merck Centro América y el Caribe. Desde su perspectiva, la demanda demedicamentos no se ha incrementado, contrario al equipo de protección personal como mascarillas o alcohol en gel, (productos que han sido parte de los donativos que la compañía ha realizado, por medio de la Federación de Farmacias adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala que entregaron al Gobierno de la República por aproximadamente $1.8 millones en medicamentos). El satisfacer la creciente demanda de determinados me- dicamentos y el abastecimiento de materia prima se han convertido en algunos de los mayores retos y desafíos para la industria nacional. “Hay escasez de algunas materias primas en “probable- mente este añopudiera haber unoo varios nuevosmedi- camentos, al igual que varias vacunas. Pero, para que lleguena todo el mundo, lleva de 12 a 24 meses aproximada- mente”. LUISVELÁSQUEZ, presidente de Consuinter. $40 milloneshadona- do fundación Pfizer anivel mundial. “Creemos que tenemos la responsabili- dadde intervenir e invertir en soluciones para las crisis mundiales de salud pública”. MARIANASCELZA, ManagingDirector de Johnson& Johnson paraVenezuela ESPECIAL ESTRATEGIA REDISEÑADA 44 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=