El Economista

exportador es Laboratorios Vijosa. Esta compañía ha diversificado su oferta de sus productos al agregar a su portafolio vitamínicos y minerales es- pecificados en los protocolos de tra- tamiento para covid-19, con el fin de abastecer a la población. Mónica Saca, directora corporativa, indica que, como empresa líder en el sector, siempre se ha caracterizado por ser un referente en tecnología e in- novación y, en algunos casos, hay países que eliminaron aranceles a la impor- tación a dichos productos. “Una vez más, ha quedado en evi- dencia la importancia de Vijosa en la industria farmacéutica nacional, por ser una empresa vanguardista, con la ca- pacidad reaccionar y de poder fabricar medicamentos eficaces, de la más alta calidad y a precios accesibles para poder suplir las necesidades de la población”, dice Saca. Otra compañía salvadoreña que ha encontrado una oportunidad en este contexto complicado es Laboratorios Paill, de Grupo Paill. Rafael Cárdenas, director comercial, dice que este será “un año complejo, cambiante y con muchos retos” y el sector experimenta “cambios sustanciales” que implican retos para mantener los niveles de operación normal, puesto que las materias primas para la fabricación de los medicamentos ha experimentado agotamientos. A juicio de Cárdenas, la industria inició el año con buenas perspectivas; sin embargo, a finales del primer trimestre “todo cambió drásticamente”: nuevos patrones de demanda, agotamiento de materias primas, costos elevados de fletes, restricciones de movilidad, cierre de algunas fronteras y limitada operación de proveedores claves, han sido algunos de los factores que han llevado a la industria a tener que rediseñar estrategias, modelo de negocios y operación. Y ya que se ha experimentado una demanda de insumos médicos, como mascarillas, termómetros, dispositivos de me- dición, entre otros, todo esto representó un nuevo reto para la Laboratorios Paill, que ya ha iniciado con una nueva división: la División de Insumos Médicos, mediante la cual se importarán y distribuirán este tipo de productos. De hecho, ya han realizado importaciones y se encuentran comercializando a nivel na- cional algunos productos. Cárdenas dice que en este momento sería aventurado estimar niveles de crecimiento de esta nueva unidad, puesto que la situación aún es compleja y la operación sigue siendo $80.6 millonesacumu- lan lasexportacio- nesdel sector far- macéuticoa junio deesteaño. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020 • 41

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=