El Economista
OPORTUNIDADES DECRECIMIENTO ENLACRISIS La industria farmacéutica sal- vadoreñaha sabido adaptarse a las nuevas demandas por la pandemia. Las exportaciones muestranuna recuperación. “ Las oportunidades surgen de las necesidades”, expresa Car- men Estela Pérez, presidenta de Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR), al referirse a cómo este sector ha sabido adaptarse al contexto retador y encontrar nuevas alternativas en su producción ante la pandemia del covid-19. Pérez la describe como una industria “fuerte, que cumple estándares inter- nacionales y se ha reconvertido ágil- mente” para responder en medio de la pandemia y ha encontrado las maneras de seguir trabajando aún en medio de las restricciones que se tienen. Lo que han hecho varios labora- torios locales es abrir nuevas líneas de producción para insumos de higiene, como alcohol gel y amonio cuater- nario, y algunos se han enfocado en producir multivitamínicos y minerales específicos. Además, al ver la necesidad, se ha dado mucha importación y distribución de equipo de protección como mas- carillas, guantes y trajes, con lo que se hizo una diversificación de las líneas de negocios. Por otro lado, todo el coctel de medicamentos y multivitaminas que está utilizando el Ministerio de Salud para el tratamiento de pacientes con covid-19 es producido localmente. “Ya se cuenta con producción local de hidroxicloroquina, hay más productores de ivermectina y se han hecho reformu- laciones por la investigación de la importancia de los mul- tivitamínicos”, señala Pérez. Pero la líder de la gremial aclara que aunque la industria local no haya cerrado operaciones en este tiempo por las cuarentenas domiciliares o paralización de la actividad pro- ductiva, no quiere necesariamente decir que “está bien” o que, como dicen, “se ha vendido como nunca”. Una muestra de los retos para el sector es que las ventas al extranjero, especialmente al resto de la región centroame- ricana, se redujeron en el primer trimestre del año. Los datos de las exportaciones brindados por INQUIFAR indican que hasta febrero subieron 1 % comparado con el mismo periodo del año pasado, luego, en marzo y abril, cayeron más del 2 % y, a junio, se tienen exportaciones por un valor acumulado de $80.6 millones, que es apenas 0.25 % menos que el acumulado de 2019. La pandemia del covid-19, opina la presidenta de INQUIFAR, ha evidenciado la importancia de tener una industria far- macéutica local robusta y sólida, con la capacidades y calidad internacional que le permita proveer el medicamento esencial a la población, es decir, losmedicamentosmás básicos para cubrir el perfil epidemiológico del país. En cuanto al comportamiento de las exportaciones, señala que los últimos dosmeses hubo un crecimiento en exportaciones que vino a compensar lo perdido enmarzo y abril. “Se espera que con un 1 % que tuviera de crecimiento, sería satisfactorio, espero que el segundo semestre sea aún mejor”, apunta. Reconversión Uno de los actores más importantes en el mercado local y como “En los últimos dosmeses huboun crecimiento enexportaciones que vino a compensar loperdido enmarzoy abril. Se espera que conun 1%que tuviera de crecimiento este año, sería satisfactorio”. CARMENESTELAPÉREZ, presidenta de INQUIFAR 40 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020 ESPECIAL ESTRATEGIA REDISEÑADA POR: LEONELIBARRA • ELSALVADOR
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=