El Economista

18 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2020 Garantizando liquidez a labancaparaquea suvezpuedanprestar apequeñosymedia- nos empresarios, demodoquepuedanman- tener sus operacionesyproteger los empleos. ¿Y cómo apoyarán a lasmujeres emprendedoras? Tal comoenel casode las Pymes, trabaja- mos con los bancos para financiamientos es- pecíficamentedirigidos amujeres empresa- rias. Trabajamos conellos para brindar ya seaproductos dedeuda, capital o inversión para que los bancos proporcionen financia- miento amujeres. Tenemos unprograma que se llamaBan- caMujer, a través del cual IFCofrece servi- cios de asesoría a los bancos para fortalecer supropuestadevalor para atender el seg- mentomujer conuna ofertadiferenciadora. Apoyar amujeres a tenermás acceso a capi- tal soloes “justo” sinoque tambiénes un buennegociopara la banca, deofrecer pro- ductos rentables y sostenibles. ¿Qué clase de proyectos son a los que le apuesta la Corporaciónpara su finan- ciamiento? Loprimeroy lomás importante es que sean iniciativas tendientes a reducir lapobrezay promover la inclusión. A través de institucio- nes financieras queremos promover el finan- ciamientoparaviviendas sostenibles, pro- ductos climáticos, mujeres emprendedoras, Pymes, etc. Hayunanecesidadcriticadeemprender proyectosde infraestructuraen la regiónque atiendannecesidades básicasde salud, agua, saneamiento, educación,movilidadurbana, logística... Paraellosepuedenexplorar asocia- cionespublicoprivadas. Nuestra experienciapuede apoyar al sec- tor privado a fortalecer sus estándares am- bientales, sociales yde gobernanza, sobre efi- ciencia energética, cadenas de suministro, entreotros. EnEl Salvador, por ejemplo, tambiénque- remos apoyar la agroindustria y lamanufac- tura, enparticular a los quepueden fomentar el empleo juvenil. Aquí además hayuna oportunidadde fortalecer industrias tradicio- nales, como los textiles, quenecesitanadap- tarse a la complejidadde las cadenas deva- lor, adoptar la tecnología, ofrecer productos que agreguenvalor, entreotros. • ELPORTAFOLIOCONELQUECUENTALA CORPORACIÓNENCENTROAMÉRICA El portafoliode IFCenCentroamérica, a finalesdeenero2020, alcanzaaproximadamente los $2,900millones, incluyendo$1,700millonesdecuentapropiay$1,200millonesmovilizados, principalmenteenel sector financieroyproyectosde infraestructura. LaoperaciónenAméricaCentral tendráun fuerte focoen fortalecer los sistemas financierosde los paísesde la región, expandir el acceso financieroparaPYMESymujeres emprendedoras, así como abordar necesidades críticasde infraestructura, identificandoespaciosdondeasociaciones público-privadas (APPs) puedanpromover inversiones sostenibles enestos sectores. Panamá: • LacarteradeIFCenPanamáestamayormenteenfocadaenproyectosdeinfraestructura;con66.4 % de la cartera comprometida en el financiamiento a la expansión del Canal de Panamá por $270 millones, y el proyecto eólico enPenonomé, por $246.8millones, incluida lamovilización. La cartera restanteesdel33.6%enfocadoeninstitucionesfinancieras,siendoBancoGeneralelprincipalcliente con$200millones. A finalesdel 2019, sedesembolsóunpréstamopor $150millones al BancoGeneral para respaldar préstamoshipotecariosdirigidos a familiaspanameñasdebajos ymedianos ingresos. Esteaño, tambiénaBancoGeneral, se leaprobóunpréstamopor $50millonesparapromover el financiamientodeproductos climáticos, comoedificios verdes yproyectosdeenergía solar. El Salvador: • La cartera total comprometida y pendiente al 31 demarzo de 2020 se sitúa en $204.7millones y $122.9 millones, respectivamente. De esta destaca la reciente financiación de $88 millones de cuentapropiaparalaconstruccióndelproyectodeenergíadeGNLenAcajutlaypréstamosalsector financierocomointermediariosparaapoyaraPymes.Eslainversiónmásgrandedelsectorprivado enElSalvadorytendráunimpactosignificativoeneldesarrollodelpaísydelaregión:lacreaciónde puestos de trabajo, diversificando la matriz energética del país, reduciendo las fluctuaciones de electricidad y haciéndola más asequible. Además, permitirá que El Salvador exporte energía a Centroaméricaa travésdel sistemade transmisiónSIEPAC. IFC tambiénestáapoyando la reddecooperativasdeahorroypréstamodeEl Salvador a travésde unaestructura innovadoraque tituliza las remesas. Tambiénsehaprestadoapoyoa las transaccionesde financiaciónde importación/exportaciónagrupadas a travésdel programade financiacióndel comercio. Guatemala: • En 2019 IFC otorgó un préstamo por $125 millones al Banco Agromercantil para promover préstamoshipotecarios ypréstamos aPymes. CostaRica • IFC Firmó en abril de este año un acuerdo con la Municipalidad de San José, Costa Rica, por $12 millones para proyectos de renovación de infraestructura en la capital costarricense, que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes, atraer nuevos residentes y comercios, así como optimizar el acceso a servicios urbanos. Esto forma parte de nuestro programa de Ciudades que combina financiamientos y asesorías técnicas para hacer de San José una ciudad sostenible. Es la primerainversiónsubnacionalenestaregión,unprimerpasodentrodelaestrategiadetrabajocon las ciudadesdeCentroAmérica. Nicaragua: • IFCemitióunpréstamopor $15millones aComasa, enNicaragua, para financiar sus operaciones de producción de maní y las exportaciones. El apoyo protege los medios de vida y empleos de cientos de trabajadores rurales ymejora la resilienciadel sector agrícola anteuna fuerte volatilidad macroeconómica. ENTREVISTA SANAA ABOUZAID

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=