Revista El Economista - Mayo 2020

64 Carolina Escobar de Fiallos, Directora Ejecutiva de PAILL. $200 MIL ascienden los donativos que ha realizado PAILL a la red hospitalaria desde marzo del 2020 durante la pandemia del covid-19. PAILLcomprometidocon elpaísy laregiónentiempodecrisis Mediante el programa de RSE, Laboratorios PAILL dirige esfuerzos para acercar los medicamentos a la población afectada por la pandemia del covid-19. L aboratorios PAILL tie- ne un gran compromi- so social con El Sal- vador y la región cen- troamericana, por eso, gracias a su programa de Responsabi- lidad Social Empresarial (RSE) “Así Construimos el Mañana”, realiza esfuerzos para apoyar al Gobierno en la crisis que en- frenta el país ante el covid-19. Con esa visión la farmacéu- tica, se ha enfocado en acercar los medicamentos a la pobla- ción afectada por la pandemia. “En esta crisis sanitaria es crucial orientar, parte de nues- tra producción a la donación de productos para poder amor- tiguar la necesidad de medi- camentos que eventualmente, tendrían los hospitales”, afirma Carolina Escobar de Fiallos, di- rectora Ejecutiva, de PAILL. Por ello, desde marzo, PAI- LL ha ejecutado una serie de donativos que ascienden amás de $200 mil, según detalla la Gerente de Asuntos Corpo- rativos, Crissia Montoya. “Hemos realizado diferen- tes donativos a través de Go- bierno Central, por ejemplo: con medicamentos para per- sonas que están en centros de contención y donativos para el Hospital Militar, el Hospital San Juan de Dios en San Miguel y el Hospital Nacional San Ra- fael; pero también, hemos en- tregado kits con los principales productos que necesitan los soldados de la Fuerza Armada de El Salvador”, detalla. Además, PAILL mediante su programa de RSE y bajo el compromiso de asegurar la sa- lud de su capital humano, des- de el día uno estableció me- didas preventivas en sus ins- talaciones como, por ejemplo: la colocación de más esta- ciones de alcohol, instalación de lavamanos portátiles (adi- cionales a los que tienen fijos), medición de temperatura, dis- tribución del personal por blo- ques a fin de respetar el dis- tanciamiento físico, higieniza- ción de oficinas de manera más frecuente, entre otras. APORTE A LA CRISIS “PAILLvio la necesidaddebrin- dar y apoyar externamente con medicamentos que se utilizan exclusivamente en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales. Se les apoyó con este tipodeproductos, puespor ser especializados y controla- dos no son productos fáciles de encontrar en cualquier estable- cimiento”, explica Montoya. Es así como entregaron medicamentos a través de la Comisión de Proyectos Estra- tégicos de la Presidencia de la República, que incluyó dos do- naciones con medicamentos para dolores musculares, pro- ductos para enfermedades respiratorias, vitaminas, anti- bióticos y antigripales. Así como, otro donativo de medicamentos a través de la Comisión de Proyectos de Ju- ventud, dirigido a los soldados de la Fuerza Armada ubicados en puntos ciegos del país, este implicó la entrega de 2,500kits de medicamentos como an- tigripales, vitaminas, productos línea del dolor, productos hi- dratantes y energizantes. Además hicieron un aporte para el Hospital San Rafael de 3,395 unidades de medica- mentos especializados para la Unidad de Cuidados Intensi- vos; al Hospital San Juan de Dios, entregaron Multi Vitami- nas Zinc PL para personal de dicho hospital. Asimismo, para uso de los pacientes del hos- pital se donaron medicamen- tos y se hicieron aportes al Hospital Militar. RSE Centroamérica “EN ESTA CRISIS SANITARIA ES CRUCIAL ORIENTAR, PARTEDENUESTRA PRODUCCIÓNA LA DONACIÓNDE PRODUCTOSPARAPODER AMORTIGUAR LA NECESIDADDE MEDICAMENTOS QUE EVENTUALMENTE, TENDRÍAN LOS HOSPITALES”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=