Revista El Economista - Mayo 2020

El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 49 actualidad, una persona puede vivir más de treinta años tras la edad de retiro. Según un informe del Fondo Mo- netario Internacional (FMI), a medida que estas personas envejezcan, con- sumirán más recursos. Y, si la po- blación joven es menor que la más envejecida, estos recursos serán más escasos y la presión fiscal aumentará significativamente. Por ahora, las propuestas para afron- tar este reto se centran en la inmi- gración para paliar la baja natalidad, la reforma del sistema de financiación de las pensiones y el retraso de la edad de jubilación. Oportunidades En este contexto -en el que los mayores llegan en mejores condiciones físicas y con mayor poder adquisitivo- frente al desafío que supone, ha surgido una economía específica: la rentabilidad de la longevidad. Las personas de 66 hasta los 100 enfrentan su vida de una manera di- ferente a como lo hicieron sus abuelos. Ahora la jubilación les abre un aba- nico de posibilidades que van, desde los viajes o el deporte, a una vuelta a hobbies que habían abandonado. Es cierto que el envejecimiento y la longevidad acarreanmuchos retos, pe- ro también pueden suponer una fuen- te de oportunidades para la economía en general. Las personas envejecen, pero al ha- cerlo de manera más sana, estos sujetos pueden seguir siendo parte activa del mercado laboral y de la economía glo- bal: continúan trabajando y consumien- do. Y no solo aquellos bienes y servicios dirigidos expresamente a ellos. Los estadounidenses, que en 2015 habían cruzado la barrera de los cin- cuenta, fueron los responsables de ge- nerar $8,000 millones por sus inte- racciones económicas, según el diario La República. Según la firma de consultoría es- tratégica de Estados Unidos, Boston Consulting Group, en diez años la po- blación del país norteamericano por encima de los 55 años será responsable de la mitad de todo el gasto del con- sumidor interno desde la crisis de 2007. En Alemania será del 86% y en Japón, del 67 %. La nueva rama de la economía que se centra en este fenómeno poblacional, la conocida como “ageingnomics” tiene como objetivo rentabilizar el enveje- cimiento de las personas y tiene como “target” a los “babyboomers”, que na- cieron entre 1965 y 1975, y tienen un alto poder adquisitivo. Con esto en mente, las compañías se esfuerzan en desarrollar nuevos pro- yectos, productos y servicios para sa- tisfacer las necesidades y deseos de este grupo. En la actualidad, ya hay carteras de inversión que ofrecen títulos de estas características y que se venden como una apuesta rentable. Pero los mayores no son solo con- templados como consumidores, sino que hay varias iniciativas que pretenden mantenerlos como agentes generadores. La discriminación laboral de los em- pleados de mayor edad es un hecho en muchos países desarrollados, en los que una persona de 50 años puede tener problemas para encontrar trabajo o incluso para seguir avanzando profe- sionalmente. Para acabar con esto, han surgido programas de mentoría de seniors y jóvenes, proyectos para impulsar el em- prendimiento de los seniors o la for- mación continua. • • La nueva rama de la economía que se centra en este fenómenopoblacional, la conocida como “ageingnomics”. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=