Revista El Economista - Mayo 2020

48 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 Economía de longevidad A finales del presente sigloha- brámás personasmayores de 65 años quemenores de 15. Ya el añopasado, lapoblaciónpor encimade los 65 años fuemás numerosa que la compuesta por niños por debajode 5. Ade- más, se prevé que enel año 2050haya tres vecesmás octo- genarios que los actuales. POR: MANUELNORIEGA • EFE E n gran parte de los países desarrollados no solo na- cen menos niños de los necesarios para comple- tar la tasa de reposición, sino que la población es cada vez más longeva. Y esta es una tendencia que se extiende a la población mundial. Una persona vive, de media, unos setenta años. En países más avanzados, esta media puede superar los ochenta años. Vivimos cada vez más tiempo y con mejor salud. Desafíos Aunque la longevidad es una buena noticia, también supone uno de los grandes retos para las sociedades en el terreno económico. El envejecimiento tendrá un im- pacto importante sobre la fuerza laboral y sobre los sistemas sanitarios públicos y de atención y protección social, según los expertos en economía, como expresó la subgobernadora del Banco de España a finales de 2019, o sendos informes publicados por el Instituto Santalucía o la Fundación de Innovación Bankinter. El cambio demográfico se ha con- vertido en un dolor de cabeza para los que estudian cómo mantener el Estado de Bienestar. En estemodelo, imperante en los paísesmás desarrollados, el Estado tiende a procurar una mejor redistribución de los recursos y mayores prestaciones sociales para los más des- favorecidos. En las peores previsiones, las prestaciones sociales, la sanidad pública y, sobre todo, los sistemas de pensiones, serán inviables. Cuando se constituyeron las jubilaciones, estas fueron diseñadas para cubrir el tiempo después de trabajar que, a principios del siglo XX, no era tan dilatado como ahora. En la ORBE LOSNUEVOS RETOS Más poder económico • El Boston Consulting Group prevé que en diez años la población de EstadosUnidosporencimadelos55añosseráresponsabledelamitadde todoel gastodel consumidor internodesde la crisis de 2007. EnAlemania serádel 86%yenJapón, del 67%. • La nueva rama de la economía que se centra en este fenómeno poblacional, la conocida como “ageingnomics” tiene como objetivo rentabilizar el envejecimientode las personas y tiene como “target” a los “babyboomers”, que nacieron entre 1965 y 1975, y tienenunaltopoder adquisitivo. • Con esto en mente, las compañías se esfuerzan en desarrollar nuevos proyectos, productos y servicios para satisfacer las necesidades y deseos deestegrupo. • Losmayores lleganhoy enmejores condiciones físicas y conmayor poder ad- quisitivoque sus abuelos. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=