Revista El Economista - Mayo 2020
Costarricense del Café (ICAFE). Este ente ha hecho un llamado a tomar medidas ante una posible brote agresivo de roya para este año, a causa de condiciones climáticas, como lluvias, humedad alta y temperaturas cálidas. “La roya está presente en todo el país y durante la época lluviosa ataca fuer- temente, causando caída de las hojas de los cafetos y la reducción en la pro- ducción”, dijo Miguel Barquero, de la Unidad de Investigación de ICAFE. La roya es un hongo que hizo es- tragos en la caficultura centromaeri- cana en los últimos años, de todos los países El Salvador fue el más golpeado. El país más pequeño de la región que fue en un momento líder en innovación e investigación no tiene ahora ni si- quiera un instituto científico que vele por el sector, como el ICAFE o sus equivalentes co- mo la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) de Guate- mala o el Instituto hondureño del Café (IHCAFE). Para enero la OIC había registrado una caída del 29 % en las exportaciones del grano salvadoreño, para marzo hubo una ligera recuperación pero aún así las ventas, que su- maban 68,000 sacos, eran me- nores en 21.2 % a la cifra de marzo 2019. Tras el brote severo de roya de 2013, este país pasó de producir 1.7 millones de quintales a un poco más de 700,000, de acuerdo a cifras del Consejo Salvadoreño del Café (CSC). Desde entonces el sector co- menzó unamuy lenta recuperación, con esfuerzos como la renovación de ca- fetales, introducción de variedades co- mo con un mayor grado de resistencia a la plaga y acuerdos entre Gobierno y diferentes actores de la cadena. Sin embargo, la recuperación paró en secó. La producción ya había re- montado hasta 955,155 en la cosecha 2018-2019, la actual cosecha era en la que el país iba a pasar la barrera del millón. Sin embargo, hasta el 31 de marzo la producción sumaba apenas 705,190 quintales. La cosecha que iniciará en octubre de este año podría rondar solo los 520,000 quintales, de acuerdo a gre- miales como la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL) y la Aso- ciación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFE) . A diferencia de Costa Rica, en El Salvador el tema del café se ha des- vanecido de la agenda del Gobierno. En noviembre pasado se crearon comités para elaborar un plan de reactivación, pero no hubo continuación. El ministro de Agricultura salvadoreño, Pablo Anli- ker, al ser consultado, ha señalado solo que vienen “buenas noticias”, pero sin detallar que medidas se tomarán. Las medidas acordadas en la Mesa del Café, durante el Gobierno pasado, se aplicaron solo parcialmente. El problema de los pro- ductores salvadoreños es si- milar al de otros en la región, bajos precios internacionales que reducen cada vez más los margenes de ganancia y hacen difícil invertir, a esto se suman créditos en mora que hacen que lamayoría de productores no pueda acceder a la banca. Guatemala, por su parte, llevaba hasta enero una ex- portación de 507,000 sacos, 1.6 % más que el período an- terior. El café se cultiva en los 22 de departamentos del país y dejó el año pasado $662.4 mi- llones por exportación. Sin embargo, para marzo la OIC registraba una exportación de 400,000 sacos, 17,000 sacos menos que los que se vendieron hace un año. Por su parte, Honduras, el mayor productor de la región había exportado 750,000 sacos de café hasta marzo pa- sado, un 7 % menos que el año anterior, de acuerdo a cifras de la OIC. Impactode lapandemia El organismo que incluye a países pro- ductores y a los principales consu- midores del grano de oro ha advertido que la pandemia el covid-19 tendrá un impacto en la demanda mundial, pri- mero por la recesión económica, que podría afectar a todos los sectores, pero también por las medidas sanitarias que han restringido la operación de hoteles, restaurantes y cafeterías. La OIC registró que al inicio el abastecimiento de alimentos por la cua- rentena en los países contribuyó a que se comprara más café, sin embargo, ese incremento será solo momentáneo, a medida pasen las medidas. Según proyecciones que ha elabo- rado la institución, por cada punto que cae el crecimiento del producto interno bruto (PIB), la demanda mundial de grano se reduce en unos 1.6 millones de sacos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha previsto que “el gran con- finamiento” resultará en una caída del PIB global de 3 %, un impacto mucho mayor que el de la crisis de 2008. + DATOS La pandemia LaOICregistróuncreci- mientode lademandade caféporelabastecimien- toen lospaísesque imple- mentaroncuarentena,sin embargo,amedianopla- zoesperanunacontrac- ciónen lademandapor lasrestriccionesa laope- raciónderestaurantes,ca- fésyhoteles,asícomopor larecesióneconómica causadaporelcovid-19. Caficultura regional 2.7 millones de sacos de 60 kilogramos exportó Honduras de octubre/2019 a marzo/2020, según laOIC. 1.2 millones de sacos fue la exportación de café de Nicaragua, vio el mayor incremento en sus ventas (21 %). 1.2 MILLONES DE SACOS EXPORTÓ GUATEMALA, EN ELMISMO PERÍODO. 184,000 SACOS DE CAFÉ EXPORTÓEL SALVADOR, TAMBIÉN DEOCTUBRE AMARZO PASADO. 314 sacos ha exportado Costa Rica, un 9.3%menos que el mismo período del ciclo agrícola pasado. El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 43
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=