Revista El Economista - Mayo 2020

Ladesigual realidaddel caféenC.A. El sector cafetalerode la región enfrentauna seriededesafíos entre caídas de produccióny debates regulatorios. Las expor- taciones de El Salvador yCosta Rica son lasmás afectadas. POR: JAVIERORELLANA • CENTROAMÉRICA C entroamérica es una de las regiones más emblemáti- cas para la producción de café. El grano que crece en el istmo es de los que se vende a los precios más altos en pro- medio, tan solo por debajo del co- lombiano, reconocido por su estrategia de comercialización. La cosecha 2019-2020, que inició en octubre no ha dejado los resultados esperados. Las exportaciones de café de la región se han estancado y en algunos casos se han reducido. Las ventas de café de Costa Rica tuvieron un lento arranque. Entre octubre 2019 y enero 2020 el país había exportado solo 91,000 sacos de café de acuerdo a datos de la Organización Internacional del Café (OIC). El ente elabora sus estadísticas tomando como medida los sacos de 60 kilogramos y no el quintal de 100 libras que se utiliza en algunos países. Para marzo el país ya había logrado una recuperación con una exportación de 138,000 sacos, un 20.6 % más que el mismo período del ciclo agrícola 2018-2019. Costa Rica cuenta con unas 84,000 hectáreas cultivadas y unos 50,000 productores, la mayoría pequeños. En febrero el sector cafetalero costarricense llegó a un acuerdo sobre cambios para garantizar la trazabilidad del producto a través del Instituto MACRO AGRICULTURA YCOMERCIO 42 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=