Revista El Economista - Mayo 2020
El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 41 30% y en móviles hasta un 50%, de- pendiendo de la penetración de la banda ancha; esto, comparado las primeras semanas de confinamiento versus el tráfico estándar de la región. Edgard Grande, CEO de Tigo El Salvador confirma que, a diferencia de meses anteriores, el servicio que más se está consumiendo es el de internet residencial, pues las personas realizan sus diversas actividades conectadas des- de sus casa. “Sin duda es un incremento his- tórico, y que marca un punto de in- flexión en la transformación digital de la humanidad, donde la forma en que interactuamos y realizamos diversas ac- tividades se transforma y profundiza la híper conectividad de nuestra sociedad”, dice el CEO. Grande aclara que el plan de in- versiones de la compañía, programado para este año de $130 millones para la ampliación de cobertura para los ser- vicios de voz y datos, el incremento de velocidades, la expansión de la red LTE 4G y el encendido de la tecnología LTE 4.5G en las principales zonas del país, sigue en línea y continúan apostando por el desarrollo digital y tecnológico. “Este punto ya estaba previsto en el plan de inversión anunciado en 2019, y con esto damos las herramientas de conectividad a los salvadoreños para su transformación digital”, afirma. Más riesgos Los expertos señalan que la conec- tividad va más allá de la provisión de servicios de teletrabajo o tele edu- cación, también es una herramienta que puede significar la diferencia en- tre la vida y la muerte de distintas personas, entre el quedar contagiados de covid-19 y el recibir noticias ac- tualizadas que hacen más viable la convivencia mientras dure el estado de emergencia. Por ello, dicen que es necesario re- visar la carga impositiva, en particular en momentos de emergencia, para po- der impulsar la infraestructura y ser- vicios digitales. José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Amé- ricas, remarca que es necesario encontrar el equilibrio entre la oferta de servicio con alternativas viables que eviten la morosidad y eventual desconexión. Durante el evento virtual “Diálogos para la Transformación Digital. Brecha Digital, Estadísticas, Esquemas de Regulación”, se subrayó la importancia de liberar impositivamente a los servicios digitales para que sean más asequibles y lograr una mayor adopción de estos por parte de los quintiles económicos más bajos de la población. Por otra parte, se abogó por una mejor política de trans- parencia de datos en el sector con el fin de alcanzar datos más fidedignos para que los Estados puedan desarrollar políticas públicas eficientes y se impulsen nuevas políticas de in- fraestructura, conectividad, inversiones e inclusión digital. Pero, a medida que el mundo se vuelve más interconectado, el panorama de amenazas se expande y las consecuencias se vuelven aún más peligrosas. Giovani Henrique, director general de Positive Technologies para América Latina, afirma que las operadoras móviles están enfrentando un aumento significativo en el número de ataques a sus redes y las vulnerabilidades existentes se vuelven todavía más graves en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y a la necesidad de mantener a los empleados trabajando co- nectados desde casa. Según los datos de la industria, un solo operador incluso informó un aumento de más del 100 % en las URL de “phishing” de SMS registradas entre mediados de marzo y finales abril de 2020. La mayoría de los casos estaban re- lacionados con la enfermedad. Un estudio desarrollado por esta institución en colaboración con 28 operadoras móviles en Europa, Asia, África y América Latina constató que las redes móviles “se volvieron aún más vulnerables” a ataques cibernéticos en los últimos tres años. Esto significa que sus clientes también están más expuestos a riesgos. El número de ataques exitosos de denegación de servicio en redes que utilizan el protocolo Diameter aumentó en un 3 % desde 2018 (38 %) hasta 2019 (41 %), lo que representa una amenaza directa para los dispositivos y muestra que los operadores móviles necesitan actualizar continuamente tus ciberdefensas. Además, encuestas recientes de Positive Technologiesmues- tran que el número de ataques confirmados a los operadores alcanzan un promedio de 4,000 diarios. “Durante la pandemia, las medidas de seguridad continúan siendo tomadas, pero sin una visión amplia de las fallas que perjudican las redes”, señala Henrique. Para evitar adecuadamente las amenazas, especialmente durante la pandemia, el representante de la institución dice que el tráfico que sobrepasa los límites de la red debe ser constantemente monitoreado, y las amenazas potenciales y errores de configuración deben ser identificados mediante sistemas que analicen el tráfico en tiempo real. De esta manera, la conectividad se volverá en una solución y no en un nuevo problema en tiempos de la pandemia. 30% seestimacreció la navegaciónresi- dencial durante el confinamiento social en Latinoamérica. 4,000 ataques confirma- dosa losoperado- resdedenegación deserviciosen redes reportan cadadía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=