Revista El Economista - Mayo 2020

nemos la gente, ellos tienen los prospectos deventas. Nosotros no tenemos la capaci- dadde tomarmás propuestas así que era ideal unirse. La empresa es inglesa:WPP. Es la em- presamás grandedelmundoenpublici- dad. Compraron la empresamás antigua de EstadosUnidos —en la categoría—, WundermanThompson, crearonotradi- visiónque es de tecnología. La empresa tienemás de 130mil em- pleados en 113 países, unas 400unidades denegocios. Esta empresa—WPP—es una holding, no tiene empleados, tienemu- chas empresas. —Nuestramisión— será lle- nar el vacíoenelmercadodeEstadosUni- dos. Para servir aLatinoamérica esa va a ser otra conversación. Pero si vamos a ser adquiridos, dijimos, ¡hagámoslo conel más grande! ¿Quépasarácon lamarcaXumaKen Guatemala? Semantiene. EnEUAquedamos bajo WundermanThompson. Habíamuchas bases denegociaciones ynuestra gente, nuestra cultura ynuestro trabajode co- munidad. Fueronañosmuypesados de negociación. Hayuna gran inversióndetrás del nombre. Nadie conoce a la otramarca, ni su reputación. Ledijimos que enGuate- malano se cambiarapor laproyeccióny por el reclutamiento. Aunqueno tene- mos clientes, tenemos elmayor número depersonas. Lamarca seva ir al cielo, va a tener más prestigio, más valor yesta oficina —enCiudaddeGuatemala— seva a llenar otra vez enunoodos años. Noes comúnqueunastartupescale comoestáescalandoXumaK. ¿Quése sientepordentro? Estabilidad. Comodueño, no trabajasme- nos, pero si no tepagan—porque tenemos clientes queno tienenprogramación mensual depago—hayquepagar a la gente, yesedineropuedevenir demí. Ymeha tocadohacer eso. Prestarledi- nero a la empresaydespués la empresa me lopaga. Esoesmuydesgastante, eso yano lovamos avivir conuna empresa grande. ¿Quésigueahora? ¿Cuál es lametapa- rael primeraño? Que crezca la empresa. Es que ahora sien- toqueyame abrieron la autopista, estaba enuna carretera echándole ganas yaho- rita seme abrióyme suboen la autopista, en lanavemás grande, la que está cre- ciendomás en influencia yen tecnolo- gías. El compromisoes crecer un 30%el primer año. Las ventas tienenque llegar mínimo a $13millones. ¿Qué lehace faltaa lastartupguate- maltecaparaquesaltecomo loestá haciendoXumaK? Si alguiendice queno comienza suem- presaporqueno tienedinero, nunca lova ahacer. Porque el problemanoes el dine- ro. Lasmás grandes empresas se funda- ron sindinero, enun sótanooenun gara- je. Nohabíadinero, perohabía sueños, vi- siones, metas. Eso lo tenemos enGuate- mala. Loque aquí falta son las herramien- tas, el acompañamiento, la facilidadde instalar una empresa, de cobrarle a clien- tes internacionales. Todos sobrevivimos. Nos echanal agua si sabes nadar ono, no importa. El capital paramí es irrelevante, por- quepuedes tener $100ounmillón (de dólares), pero conunplandenegocios, sinvisión, esedinero seva ir. Novas a sa- ber quéhacer conél. Lo importante son los sueños y anivel depaís, las herramientas. Nos habilitan. La empresa sedebería registrar en5minu- tos, pagar impuestos, en línea, esoes lo quehace falta. Las herramientas deben sermás electrónicas. Porque la genteya está. Lomás envidiable es queGuatema- la está al ladodelmercadomás grande delmundo. Los países del otro ladodel mundodesearanestar acá. • Ahora siento queyame abrieron la autopista, estabaenuna carreteraechándoleganas yahorita semeabrióyme suboen laautopista, en la navemás grande”. “El capital paramí es irrelevante, porquepuedes tener $100ounmillón, peroconunplande negocios, sinvisión, ese dineroseva ir”. El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 35

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=