Revista El Economista - Mayo 2020

lizar inversiones productivas. Al mismo tiempo, para que el sector financiero funcione de manera ade- cuada y alcance a la población que lo requiere, el analista del BM dice que es necesario contar con “un ecosistema robusto y eficiente”, que nivele el te- rreno de juego entre una amplia gama de proveedores de servicios (incluyen- do bancos, cooperativas de ahorro y crédito, proveedores de dinero elec- trónico), que “elimine asimetrías de información y que reuna a la oferta con la demanda”. Entonces ¿cuáles son las áreas prio- ritarias que en materia de inclusión financiera requieren mayor empuje? Calomino, de Equifax, identifica tres aspectos, el primero, que cons- tituye la base de todo, son los datos. Éstos deben estar disponibles y ac- cesibles, es importante que sean ve- races, pertinentes y actualizados. El segundo aspecto son las herra- mientas para poder mejorar la toma de decisiones y estar cerca de los con- sumidores. “Por ejemplo, si una entidad fi- nanciera tiene muy buena información, pero su proceso para contactar a una persona que solicita un crédito lleva días, probablemente un oferente en el mercado negro logre estarmás cerca del consumidor y le dará una respuesta inmediata”, señala Calomino. Y el tercer factor es una buena educación financiera, mediante la ac- ción conjunta entre Gobiernos, Buró, Industria y oferentes de crédito, para educar a cada una de las personas. Factorcovid-19 Los expertos coinciden en que el impacto que la crisis del covid-19 impondrá a las políticas de desarrollo del sector finan- ciero de la región traerá consigo varios desafíos y oportunidades importantes. Ante un efecto de crisis económica y el proceso de reactivación que ocurrirá, se espera una mayor búsqueda de nue- vos créditos. Sin embargo, hay que evitar el sobreendeudamiento de las personas. Además, Pardo considera que los proveedores de servicios, incluidas las “El acceso a productos y servicios financieros facilita la vida cotidiana y la inserción social permitiéndole a empresas e individuos construir activos, mitigar crisis relacionadas conemergencias, enfermedades o lesiones, y realizar inversiones productivas”. RAFAELPARDO, especialista del BancoMundial El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 19 “fintech”, deben enfocarse en la oferta de productos in- novadores y de bajo costo aprovechando la infraestructura de agentes y telefonía móvil ya existentes en muchos países. Por su parte, los gobiernos, a su vez, deben hacer uso del sistema financiero para la distribución de pagos sociales, con el efecto de un incremento en el acceso a servicios financieros para algunos segmentos de la población. “Creo que habrá un potenciamiento de lo que es inclusión, herramientas digitales, trámites digitales, todo esto debido sobre todo al cambio cultural y por otro lado por la necesidad de crédito”, expresa Calomino. •

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=