Revista El Economista - Mayo 2020
Menos empleo ymás pobreza • LaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)estimaquelospobresenAmérica Latinapasaríandelos185millonesaunos220millones,sobreuntotalde620millonesdehabitantes.Y el númerodepersonasquevivenen lapobrezaextremaascenderíade67.4millones a90millones. • Mientras que la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO) señaló que según una encuesta regional, hasta el cierre de abril un 92% de las empresas del istmo han mantenido una baja en sus ventas, el 40 % de los encuestadas señaló que no se encuentra operando, el 47 % que se encuentran operando parcialmente; de este último segmento el 57 % se encuentra operando por debajodel 40%de su capacidad. • Además un 42 % de las compañías han tenido que recortar personal y un 52 % han tenido que suspender a sus trabajadores. 2019 fueron $855.1 millones, una caída que casi ronda el 30 %. En Honduras la caída en ese último mes ha sido menor, y rondó el 5 %, según el Banco Central de Honduras (BCH). Los ingresos estatales también han caído. Según un estudio del Icefi Cen- troamérica perderá alrededor de $3,850 millones de la recaudación tributaria durante 2020, es decir un 0.92 % del PIB. El instituto dijo que la cifra fue determinada tras analizar “las proyec- ciones de crecimiento oficiales y los resultados más actualizados de reco- lección de impuestos”. En El Salvador hasta abril, la re- caudación tributaría había bajado casi un 15 % y a ello se suma una deuda que rondará casi el 90 % del PIB. En Guatemala donde también se espera una caída similar, los analistas están preocupados porque bajaría aun más la débil carga tributaria del país que llegaría al 9 % del PIB. La más baja de la región. Esto implica una menor to- lerancia a la deuda de países con iguales calificaciones (BB-) debido a la débil recaudación de impuestos, dijo la ca- lificadora de riesgo Fitch Ratings des- pués de bajar la nota al país. “La relación ingresos versus PIB del gobierno de Guatemala es lamás baja de nuestros soberanos calificados, a ex- cepción de Bangladesh y Nigeria”, re- zaba el informe. Otros impactos El crédito al sector privado que se estimaba sería pujante en 2020, tam- poco podrá cumplir las proyecciones previas a la pandemia. Según el análisis de la SIECA estos podrían caer un 4.4 % en la región centroamericana. “La potencial contracción en el cré- dito al sector privado dependerá del grado de flexibilización en las con- diciones de crédito con los sectores económicos más vulnerables ante la crisis sanitaria”, reza el informe. En 2019 el crédito en la región creció 2 % y los depósitos crecieron 7.7 % (a excepción de Nicaragua) por lo que la liquidez para los bancos aumentó y bajo las tasas de interés. Según la SIECA en 2021 Para 2021 la economía regional “contendría su fase depresiva”, pero aun así no llegaría a una variación positiva, sino que mantendría un decrecimiento de -1.4 %. • • La presión llega a todos los frentes, desde los gobiernos, las empresas, los empleados y los emprendedores. El impacto económico serámás fuerte que en 2009. EL ECONOMISTA/ARCHIVO El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=