Revista El Economista - Mayo 2020

Centroamérica enfrentauna fuertepresión Una caídadel PIBde casi 7%, más pobres ymenos remesas, sonalgunos de los grandes retos que tendrá que enfrentar la re- gión centroamericana. POR: IRMACANTIZZANO • ELSALVADOR E l de un escenario conser- vador que proyectaba una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) cen- troamericano de 2.9 %, to- mando en cuenta datos a marzo, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) junto a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Mo- netario Centroamericano (SECMCA) proyectan un segundo escenario con una drástica caída de la economía cen- troamericana que podría llegar hasta al 6.9 % del PIB. Según el estudio de la SIECA en el panorama más optimista el “crecimien- to” máximo de la economía centroa- mericana sería de -2 % por el impacto del covid-19. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que las caídas del PIB más graves serán las de Nicaragua (- 6 %) y El Salvador (-5.4%) ; CostaRica bajará un 3.3%, mientras que Guatemala y Panamá un 2.0 %, y Honduras un 2.4 %. Melvin Redondo, Secretario de la SIECA señaló que uno de los efectos de la propagación del virus será el impacto en la cadena de suministro provocado “por el cierre de operaciones y la dis- minución de la oferta laboral en sectores claves, se limitara el acceso o encarecerá en aquellos países que dependen altamente de la importación de bienes manufacturados... y lado de la demanda, se esperan pérdida de puestos de trabajo y la disminución de los ingresos de las personas, las empresas y el gobierno, con lo cual se disminuirá el consumo”. El estudio de la Secretaría, detalla que los efectos de la pandemia en la economía serían más prolongados y generará una pérdida de la confianza de los consumidores que impactará en la demanda de bienes y servicios, y generará una deflación que podría llegar al 1.9 %. Apique El estudio también estima una caída de las remesas para el Triángulo Norte de un mínimo de $4,821.1 millones y unmáximo de $5,250.0 millones, esta tendencia ne- gativa se mantendría hasta 2021. El último análisis macrofiscal elabo- rado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) , detalla que las remesas para El Salvador representaron el 21.2 % de su PIB en 2019; 21.8 % del PIB para Honduras y 13.8 % del PIB para Guatemala. Para este año el Instituto estima que caerán en un 20 %, y que el descenso en la recepción será gradual, con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestre. “Lo que implicará colocar en serio peligro de hambre a muchos centroamericanos”, reza el estudio. Solo en abril los envíos de remesas hacia El Salvador, cayeron en un 40 % según datos del Banco Central de Reserva (BCR). La entidad señaló que en estemes los envíos sumaron $287.3 millones, y el año pasado en el mismo periodo fueron de $479 millones. En el primer cuatrimestre, la caída ronda el 10 %, comparada con 2019. En Guatemala, según datos del Banco de Guatemala (Ban- guat) las remesas de abril sumaron $600.7 millones, en abril de MACRO IMPACTO ECONÓMICO 14 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 “Por el cierre de operacio- nes y la disminución de la oferta ...se limitará el acceso en aquellos países que dependende la importa- ciónde bienesmanu- facturados”. MELVINREDONDO, secretariode la SIECA 40% cayeron las reme- sasdeEl Salvador enabril, segúnel BCR. $3,850 millones caerá la reacaudación tri- butariaenC.A. se- gúnel ICEFI. “ La relación ingresos versus PIB del gobierno deGuatemala es lamás baja de nuestros soberanos calificados, a excepciónde Bangladeshy Nigeria”. REPORTEDEFITCH RATINGS, del 3 de abril.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=