Revista El Economista - Mayo 2020

significativamente, lo cual altera las perspectivas de crecimiento y que se preveían para este 2020. Por consiguiente, las medidas que se adopten como la reducción de la Tasa de Interés Líder, estarían compensando en parte esa caída y contribuirá a una pronta recuperación de la economía para el próximo año. Todo esto, con- siderando que, las ampliaciones pre- supuestarias aprobadas por el Congreso de la República en el marco de la crisis sanitaria, al ser ejecutadas por gobierno, vendrán a generar un incremento del déficit fiscal como porcentaje del Pro- ducto Interno Bruto (PIB), incluso por encima de lo observado en el periodo de la crisis financiera global del 2008-2009. Con la baja de la tasa de política monetaria, se espera contar con dis- ponibilidad de mayor liquidez en el sistema financiero para facilitación de créditos que los usuarios demanden. La inyección de recursos a la eco- nomía, permitirá mantener a flote a muchas empresas con problemas de financiamiento para atender sus cuen- tas por pagar como planillas y pro- veedores, al no estar operando al cien por ciento de su capacidad. Esto per- mitirá a la vez, mantener hasta donde sea posible los puestos de trabajo. En sí, el objetivo es que fluya el crédito con tasas de interés favorables, lo que permitiría un impacto positivo en la economía y, las colocarían en una mejor situación al momento de co- menzar la recuperación, explica Édgar Guzmán, gerente general de Banrural. “La reducción de la tasa líder facilita a la banca canalizar más recursos al sector productivo. Se busca mantener más recursos líquidos disponibles en la economía y disminuir el costo finan- ciero de los mismos para empresas, hogares y población en general; y se logra contribuir a moderar el impacto económico de la emergencia por el covid-19”, agrega. Laeficaciadeunamenor tasa Si bien el objetivo de reducir la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria, es abaratar la disponibilidad de liquidez por parte del Banco Central a los bancos del sistema, para que éstos a su vez, faciliten recursos de capital a los usua- rios que lo requie- ran a un costo más bajo, esto no se lo- gra solo con esa me- dida, explican los analistas. Lo ideal hubiese sido que la baja importante de 75 puntos porcentuales a la Tasa Líder, estuviese acompañada de una baja en la tasa de la deuda bo- nificada que sale a ofertar el gobierno por medio del Ministerio de Finanzas Públicas en el mercado local, agregan. “La iniciativa es bien vista, pero en realidad, como se ha procedido, se logra muy poco, por varios motivos. Uno es que los activos importantes de la ma- yoría de los bancos, son los préstamos que otorgan al gobierno por medio de la emisión de bonos. Para que las tasas de préstamos a agentes privados bajen, éstas también deberían bajar. De lo contrario, los bancos no tienen incen- tivo a prestar por debajo de esos in- tereses, que son libres de riesgo, mien- tras que, por otro lado, la incertidumbre en términos económicos es muy gran- de”, subraya, Maynor Cabrera, econo- mista senior de la Fundación Econó- mica para el Desarrollo (Fedes). Si bien la tasa líder bajó conside- rablemente a un 2.0%, no compite con la atractiva tasa de interés del 6 % que para los bancos significa invertir en papeles del tesoro, que como se mencionó, cuen- tan con la garantía total del Estado. “En la práctica no se logra del todo el objetivo de la tasa líder, ya que los bonos son una parte importante de los activos bancarios. Son un activo seguro y bien pagado”, puntualiza el economista del Fedes. Otro aspecto que no hay que des- cuidar, dice, es que los bancos tampoco van a estar prestando a manos llenas, aun- que tengan liquidez suficiente para hacer- lo. Sobre todo, que el riesgo en general au- mentó y para algunas actividades, el futuro se ve bastante complicado. Otrasmedidas El gobierno guatemalteco, dispone, por medio del Ministerio de Economía, re- cursos por 600 millones de quetzales ($78.9 millones), con una tasa de 0 %, para asignar créditos al fortalecimiento de aproximadamente 1,000 propieta- rios de la micro, pequeña y mediana empresa de los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Mar- cos, Suchitepéquez, Totonicapan y So- lolá, principalmente. De este fondo inicialmente se con- cedieron 2 millones de quetzales ($263,157.89) para ser administrados por la entidad Servicios Financieros (Sefogua) y 25 millones de quetzales ($3.3 millones) para Servicios Finan- cieros al Desarrollo. De ese fondo, 400 millones de quet- zales ($52.6 millones), es el aprobado específicamente para atender necesi- dades derivadas por el impacto de la pandemia, contemplado en los decretos 12 y 13-2020, del Congreso de la Re- pública, indica Pablo David Bonilla Her- nández, director de servicios financieros del Viceministerio de la Mipyme del Ministerio de Economía. De igual manera, en esa línea, el Sistema de Integración Centroameri- cana (SICA), aprobó un Plan de Con- tingencia Regional frente al Corona- virus, el cual cuenta con un Fondo de Emergencia por $1,900 millones, apro- bado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para que las mipymes de la región, puedan acceder a préstamos con bajas tasas de interés. “La crisis nos agarró de sorpresa y se han venido haciendo ajustes para que las mipymes puedan tener acceso a préstamos a menores tasas de interés”, dijo Miosotis Rivas, directora ejecutiva del Centro Regional de Promoción de la Mipyme (Centromype). • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2020 • 13 2% quedó la tasade interés líder en Guatemala, 75 puntosmenos. “La reducciónde la tasa líder facilita a la banca canalizarmás recursos al sector productivo... ymantenermás recursos líquidos”. ÉDGARGUZMÁN, gerente general de Banrural

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=