Revista El Economista - Marzo 2020
127 democrático pretender que un parlamento es verdaderamen- te inclusivo si las mujeres no están completamente repre- sentadas”, declaró a este res- pecto la mexicana Gabriela Cuevas, segunda presidenta que ha tenido la UIP en sus 131 años de historia. “Nuestro objetivo ahora de- be ser conseguir la completa paridad en todos los países del mundo, y con tan pocos países en esa situación en el año 2020 (cuatro) nos queda mu- cho por andar”, según la ke- niana Susan Kihika, presidenta del foro de mujeres parlamen- tarias de la UIP. Para el secretario general de la organización, Martin Chungong, “al ritmo actual po- dría costar un siglo lograr la igualdad de género en los par- lamentos, cuando es algo que queremos ahora”. En la conferencia de Pekín celebrada en septiembre de 1995 se firmó una de las pri- meras declaraciones globales para impulsar la igualdad y los derechos de la mujer, en la que se pidió entre otras cosas la “participación igualitaria de hombres ymujeres en todos los órganos políticos nacionales, regionales e internacionales”. En aquel entonces, sólo cinco parlamentos del planeta superaban la meta del 30 %, todos en Europa (Suecia, No- ruega, Dinamarca, Finlandia y Europa), pero incluso en el caso sueco, entonces líder mundial en participación fe- menina, el porcentaje de par- lamentarias no llegaba a la pa- ridad, y era del 40.4 %. En 25 años el proceso de incorporación de la mujer a la política se ha extendido por otras regiones y “actualmente quien lidera el proceso son las Américas, con un 31 % de mujeres en sus parlamentos”, según indicó Chungong. De hecho, de los tres úni- cos países del mundo donde las mujeres tienen mayor cuo- ta que los hombres en los parlamentos nacionales, dos son latinoamericanos: Cuba (53.2 %) y Bolivia (53.1 %), aunque el líder mundial es Ruanda (61.3 %). Entre los veinte países con tasas más altas también des- tacan otros países latinoame- ricanos comoMéxico (48.2%), Nicaragua (47.3%), CostaRica (45.6 %), España (44 %) y Argentina (40.9%). Incluso en los países del Magreb y Oriente Medio, co- mo una de las consecuencias de la Primavera árabe, ha ha- bido una progresiva incorpo- ración de mujeres en los par- lamentos, y Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, tiene una cuota del 50 % tanto de mu- jeres como de hombres en su legislativo. En el otro lado de la ba- lanza, Chungong recordó que sólo hay tres países en el mundo donde sus parlamen- tos no tienen ninguna mujer, los tres en Oceanía (Papúa Nueva Guinea, Vanuatu y Mi- cronesia), cuya situación ta- chó de “inaceptable”. El secretario general de la UIP afirmó que uno de los factores para la mayor pre- sencia de mujeres en los par- lamentos ha sido obviamente el establecimiento de cuotas obligatorias que en su opinión “siguen siendo necesarias para lograr la igualdad de género”. Dieciséis de los veinte paí- ses con tasas más altas de la mujer en política tienen sis- temas de cuotas. Por otra parte, Chungong subrayó que algunos siste- mas electorales parecen be- neficiar más a esta búsqueda de igualdad, y en este sentido analizó que los proporciona- les (en los que se reparte una circunscripción entre distin- tos candidatos votados) sue- len favorecer más a la mujer que los de un ganador único por circunscripción. Añadió que el movimiento #MeToo también ha servido para impulsar la llegada de la mujer a la participación, “da- do que entre los factores que inhiben su participación des- tacan el sexismo y el acoso sexual”. La UIP advierte en su in- forme que en los últimos años se percibe cierto freno en el progreso: el porcentaje de par- lamentarias en el mundo sólo creció 0.9 puntos porcentua- les en 2018, y 0.6 puntos en 2019. El estudio destaca en este sentido que España, junto a Madagascar y Túnez, fue uno de los países donde el por- centaje de mujeres parlamen- tarias descendió el pasado año. “Parece que hay ciertas fuerzas que intentan hacernos retroceder, y es importante ha- cerles frente, seguir esforzán- donos más para impulsar la representatividad de las mu- jeres”, concluyó Chungong. Especial Mujeres Líderes Centroamérica El Secretario de la Unión Interparlamentaria (UIP), Martin Chungong, señala que “al ritmo actual podría costar un siglo lograr la igualdad de género en los parlamentos, cuando es algo que queremos ahora”. “NUESTRO OBJETIVO AHORA DEBE SER CONSEGUIR LA COMPLETA PARIDAD EN TODOS LOS PAÍSESDELMUNDO, Y CON TAN POCOS PAÍSES EN ESA SITUACIÓN EN EL AÑO 2020 (CUATRO) NOS QUEDA MUCHO POR ANDAR”. keniana Susan Kihika, presidenta del foro demujeres parlamentarias de la UIP.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=