Revista El Economista - Marzo 2020
105 El Salvador como la primera doctora en ingeniería topográ- fica, Antonia Navarro Huezo, que se graduó en 1889 de la Universidad de El Salvador, para saber que las mujeres tiene las mismas capacidades que los hombres en todos los campos del conocimiento y de los negocios. Las mujeres son agentes de cambio y como señaló en 2014 el informe de The Global Agenda Council on Women´s Empowerment (El Consejo de la Agenda Global sobre el Em- poderamiento de la Mujer), se han diseñado y probado di- versos modelos de negocios en los cuales se han reco- nocido las capacidades del li- derazgo femenino y su aporte al desarrollo de las empresas. Estas capacidades, en tér- minos generales se refieren a los siguientes puntos: - Toma de decisiones uti- lizando procesos creativos y analíticos que permite pro- puestas integrales para aten- der los desafíos. - Habilidades interpersona- les y de empatía que facilitan el trabajo colaborativo. - Comunicación efectiva entre diversos grupos y au- diencias. - Organización de grupos para responder a desafíos so- ciales y económicos y capa- cidad de influencia en las nor- mas de los mismos. - Enfoque en el desarrollo de sus familias, elevando la calidad de vida de sus co- munidades. REAFIRMAR SU PODER “La vulnerabilidad y la sen- sibilidad son a veces menos- preciadas, pero son una po- derosa arma para una mujer, quien puede identificarse fá- cilmente con los problemas de otros, ser más empática, ver desde una óptica diferente las necesidades de los otros y si a ello se le suma que en oca- siones es más hábil en la or- ganización; la fusión de todas estas cualidades, se convier- ten en la llave para el éxito y el cambio de la sociedad”, afirma Carolina de Fiallos, CEO de Grupo PAILL. De acuerdo a Rivas, “las mujeres que trabajan y lideran en el mundo empresarial, ya sea dentro de una organiza- ción o dirigiendo sus propios negocios, deben adueñarse de sus propios procesos per- sonales para avanzar en la lí- nea de dirección y liderazgo”. Algunas características que una mujer debería potenciar y que cada vez más, se demanda de ella son las siguientes. 1. La mujer debe reconocer y entender que también posee prejuicios y creencias acerca de sí misma y de su posibilidad de desarrollo que podrían estar bloqueando, necesita además, identificar los estereotipos de la sociedad, cuestionarlos y cambiarlos radicalmente si de- seamayor igualdadpara sí mis- ma y para las nuevas gene- raciones. 2. Es importante definir qué es exactamente lo que desea para su vida profesional o em- prendedora, tomando en cuenta sus objetivos perso- nales y familiares. Es decir que asuman que su presente y futuro está en sus manos, que tienen el poder y que deben escoger conscien- temente qué es lo que ver- daderamente desean generar para sus vidas. 3. Prepararse y acceder a conocimiento que les permita avanzar hacia sus objetivos. 4. Buscar ayuda (mentores o mentoras) que agilicen su proceso de crecimiento. 5. Desarrollar un plan con- creto y empezar a trabajarlo por fases. 6. Ayudar a otras mujeres y dejar de creer que el éxito de una afecta al propio. Si hay más mujeres dirigiendo em- presas, ya sea como emplea- das o como propietarias, las oportunidades se abren para todas. Y los hombres que li- deran empresas también es- tán obligados a cuestionar sus prejuicios y apoyar para que las organizaciones que dirigen también revisen los propios. “Este reconocimiento es fundamental para una mujer, de manera que sepa por dón- de iniciar el cambio, ya que es un proceso demediano y largo plazo y requiere compromiso, políticas, cambio de compor- tamientos y consciencia de lo urgente y estratégico”, con- firma Rivas. Un poder indiscutible Múltiples informes de organismos como el Foro Económico Mundial, McKinsey, o el Banco Mundial, entre otros, sostienen que contar con más mujeres en altas posiciones de decisión significa equipar a las empresas con un rango de voces y perspectivas que resulta en mejores niveles para la innovación, la toma de riesgos y la resolución creativa de las diversas problemáticas. “LAS MUJERES QUE TRABAJAN Y LIDERAN EN EL MUNDO EMPRESARIAL, YA SEA DENTRODE UNA ORGANIZACIÓN ODIRIGIENDO SUS PROPIOS NEGOCIOS, DEBEN ADUEÑARSE DE SUS PROPIOS PROCESOS PERSONALES PARA AVANZAR EN LA LÍNEA DE DIRECCIÓN Y LIDERAZGO”. Nadina Rivas, Coach y experta en Comunicación Intuitiva. Poder: El esfuerzo y conocimiento de las mujeres en la ciencia y la investigación ha estado presente por siglos. Especial Mujeres Líderes Centroamérica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=