Revista El Economista - Marzo 2020

100 Porunamayorinclusión delamujer juristaenlaregióncentroamericana Arias es una firma que promueve la igualdad de oportunidades e inclusión entre sus miembros. Un 65 % de su equipo gerencial son mujeres. E n la actualidad, de- bido a la desigualdad en los roles de género las mujeres aún se encuentran en desventaja. “Si bien es cierto que la tasa de participación de la fuerza la- boral de mujeres ha aumen- tado, la igualdad de género no se trata únicamente de em- plear un número igual de mu- jeres y hombres, sino de ga- rantizar que todos los emplea- dos reciban un trato justo y que las mujeres y los hombres ten- gan igualdad de oportunida- des”, afirma Ana Teresa Rizo, Managing Partner de Arias, en Nicaragua. De acuerdo a la abogada, las mujeres deben ayudarse unas con otras a empoderarse. “Lamujer debe impulsar a otras mujeres a reconocer y explotar el potencial que cada una tiene y a cultivar la confianza, de que puede lograr todo lo que se proponga”, agrega. Además dice que el prin- cipal reto es creer en sí mismas y en sus capacidades. Sin em- bargo, considera que es un te- ma que se debe continuar in- culcando dentro de las familias, en los jóvenes, las universida- des, las diferentes organizacio- nes, fortalecer la inclusión y la diversidad en las empresas, lo- grando mayor participación en puestos directivos y las po- líticas públicas inclusivas. “Nosotras las mujeres te- nemos un rol esencial en ser el motor de los cambios espe- rados”, señala Rizo. ¿IGUALDAD DE GÉNERO ENTRE LAS MUJERES JURISTAS? Según Rizo, en Arias se ha promovido la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, donde las contrata- ciones, nombramientos y cre- cimiento profesional son ba- sados en el mérito. “Arias siempre se ha ca- racterizado en promover la igualdad de oportunidades e inclusión entre sus miembros. El crecimiento de la firma de- pende principalmente de nuestras capacidades y nues- tros méritos”, resalta Rizo. Más del 50% de los abo- gados que integran la firma en la región son mujeres, al igual que un 49% de los socios y alrededor del 65%del equipo de gerencia son mujeres. “A pesar de ello, debemos con- tinuar trabajando en la inclu- sión”, asevera. Según Rizo “pareciera que hemos logrado posicionarnos en el sector legal positivamen- te, sobre todo en la región centroamericana”. Sin embar- go, en el caso de Nicaragua, comenta que todavía se de- ben ganar espacios. “Me ha sorprendido que a pesar de la existencia de mu- chas mujeres extraordinarias en Nicaragua, lo difícil que es ganar espacios, lograr mayor participación en diferentes gremios y en esferas de de- cisión y liderazgos, por lo que es importante que nosotras las mujeres juristas entendemos la importancia del empodera- miento y confianza entre no- sotras mismas para lograr nuestros propósitos”, resalta. Para Rizo en todos los países de la región centroa- mericana las mujeres se en- frentan a los mismos retos y obstáculos en el ámbito ju- rídico. “No podría señalar un país donde existan mejores oportunidades. Considero que todas las mujeres en la región hemos avanzado bas- tante para abrirnos espacios, ser escuchadas y ser reco- nocidas como verdaderas lí- deres”, finaliza. Especial Mujeres Líderes Centroamérica Ana Teresa Rizo, Managing Partner, de Arias, en Nicaragua. “ARIAS SIEMPRE SE HA CARACTERIZADO EN PROMOVER LA IGUALDADDE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN ENTRE SUSMIEMBROS. EL CRECIMIENTO DE LA FIRMA DEPENDE PRINCIPALMENTE DE NUESTRAS CAPACIDADES Y NUESTROS MÉRITOS”. Ana Teresa Rizo, Managing Partner, de Arias, en Nicaragua. Características que deben potenciar las Juristas: El tener mayor confianza en sí misma y saber exigir o demandar, en base a sus méritos y capacidades, aumentos de salario o ascensos. MÁS DEL 50% de los abogados que integran la firma en la región son mujeres, al igual que un 49 % de los socios y alrededor del 65 % del equipo de gerencia son mujeres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=